Visitas: 38
Jean Paul Delgado -con su equipo de trabajo de la U. de Antioquia y apoyo en la Sede de Investigación Universitaria (SIU- logró secuenciar los genes de la salamandra colombiana para entender cómo reconstruyen sus extremidades. Son los colombianos que lideran los temas de regeneración tisular de América Latina, contando con diversos apoyos internacionales como nacionales.
La regeneración tisular no se queda atrás en los objetivos de investigación de las universidades públicas del país, como lo hacen la Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad del Cauca.
El doctor Delgado refiere que el análisis va encaminado en su primera fase con grandes avances para conocer. Pero sobre todo para entender cómo estos animales regeneran extremidades que han sido amputadas y cómo reconstruyen fragmentos de órganos tan vitales como la retina, el corazón, el cerebro e incluso, los intestinos. Además, comprender por qué este proceso no sucede en mamíferos como los seres humanos. Este primer ciclo de la exploración es conocido como ‘Ciencia básica’.
Entender y trabajar en el tema regeneración tisular es un reto desafiante en nuestro país, pero saber que Colombia cuenta con grupos de investigación que publican y aportan a la ciencia básica del país sus avances asombrosos, es un mérito que hay que resaltar.
La Regeneración es el reemplazamiento por células de la misma estirpe, de un tejido desaparecido por causas fisiológicas o patológicas. El reemplazamiento de un tejido por un sistema u otro depende de la capacidad de regeneración de las células. La mayoría de los tejidos y órganos humanos no se regeneran espontáneamente, por tanto, además de las estrategias actuales del trasplante de órganos se han explorado abordajes complementarios de terapia celular y bioingeniería. La base de estas estrategias de terapia celular ha sido el estudio de las células madre, con capacidad para diferenciar tejidos diversos.
Extrapolar los mecanismos celulares e investigar con salamandras, es el reto de la humanidad para conocer y encontrar a futuro genes y mecanismos celulares que puedan ser usados en los humanos para reparar y reconstruir a los pacientes que pierden órganos y tejidos por enfermedades fatales. Es por ello que el artículo de investigación de este equipo impacta a nivel nacional e internacional.
“Entender cómo una salamandra regenera no es fácil, es bastante difícil. Yo llevo trabajando con salamandras nueve años y en regeneración biológica desde el 2000 y apenas estamos aprendiendo cuál es el proceso que lleva a cabo una renovación total de un miembro u órgano”, anotó el científico Delgado.
Hallar cómo y cuáles son los linajes celulares que intervienen en la regeneración de estos animales podría tardar unos 20 o 30 años; como todo proceso de investigación científica es lento, pero se deben dar los primeros pasos para lograr un resultado productivo y significativo a largo plazo. Luego de entender qué sucede en el proceso regenerativo, se identifican cuáles son los genes que están involucrados y por qué estos se expresan en los ajolotes y no en mamíferos. Luego se hace una comparación y posteriormente se pasa a la fase de ciencia aplicada.
¿Por qué tratar de hacer regenerar a humanos —que no lo hacen— si podemos estudiar cómo las salamandras lo hacen totalmente?, esa fue la idea. Ya no era hacer medicina regenerativa, sino biología regenerativa. “Es decir, no ver el proceso como una patología o enfermedad, sino ver cómo algunos organismos lo hacen en situaciones naturales. El reto mío fue establecer el programa de investigación que es único en Latinoamérica”, cuenta.
“A nivel de América Latina, exceptuando México -país en el cual los ajolotes son endémicos-, somos los únicos trabajando con una colonia de salamandras y solamente estudiando su capacidad de regeneración. A nivel mundial, el número de laboratorios haciendo este tipo de estudio no supera los 20”, argumentó el profesor Delgado.
Esta investigación no sería posible sin el apoyo de la Universidad de Antioquia y Colciencias, que facilitan todos los recursos necesarios para lograr paso a paso los objetivos de este ambicioso programa.
Jean Paul Delgado Charris, PhD. Del Instituto De Biología, Universidad De Antioquia, Medellín obtuvo el título de biólogo de la Universidad de Antioquia en el año 2002. En el año 2003 recibió el grado de Master en Microcirugía experimental de la Universidad Paris XI, desarrollando técnicas de trasplante de células madre in vivo e in útero en modelos murinos. En el 2006 obtuvo su doctorado en Biología Molecular en la Universidad Paris XI por su trabajo sobre células madre y terapia celular hepática. Después de finalizar sus estudios de posgrado viajó al Reino Unido donde realizó un postdoctorado en el University College of London (UCL) durante 4 años estudiando las bases moleculares de la dependencia nerviosa en la regeneración de extremidades en salamandras. Iniciando el 2011 se vinculó al Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia como profesor asistente en el área de biología de la regeneración y mutagénesis molecular. Actualmente lidera un grupo de investigación que se dedica a estudiar las bases moleculares de la regeneración de extremidades en salamandras modelo y no modelo con el fin de realizar análisis comparativos del proceso regenerativo en distintas especies.