Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes

SEDE: Cra. 7ª # 69-11. Bogotá, Colombia

VIDEOS
VIDEOS

Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes
VIDEOS

Visitas: 0

Dr. Gabriel Carrasquilla. Presidente de la Academia: ¿Cómo está afrontando una entidad estatal como la Secretaría Distrital de Salud la situación de cierres de algunos servicios en urgencias, obstetricia y pediatría en la ciudad y cómo se administra el manejo de los recursos? 

Secretario Distrital de Salud: En Bogotá, los cierres reales de servicios de salud han sido pocos, concentrados en pediatría, obstetricia y urgencias. En el caso pediátrico, la disminución en la población infantil, sumada a las dificultades financieras, ha llevado a cerrar servicios difíciles de sostener. En obstetricia, la caída de los partos —con una reducción cercana a 5.000 en apenas dos años— ha hecho insostenibles algunas unidades que atienden muy pocos casos al mes, lo que además pone en riesgo la seguridad de los pacientes. En cuanto a las urgencias, el cierre preocupa especialmente porque implica restringir la puerta de entrada al sistema.

A esta situación se suma un fenómeno más grave: el crecimiento de pólizas privadas en Bogotá, que ya superan las 400.000, y que está llevando a muchas entidades a priorizar sus camas y servicios para este mercado, cerrando la oferta para usuarios del régimen contributivo y subsidiado. Esto genera una privatización silenciosa, mientras que las subredes aumentan la venta de servicios sin recibir los pagos correspondientes, acumulando deudas millonarias. Aunque la red de Bogotá sigue siendo fuerte y sostenible, la tendencia marca una diferenciación preocupante: mientras unos acceden a servicios privados, otros ven cada vez más limitada su atención en el sistema público.

A nivel de recursos, la Secretaría de Salud ha multiplicado por diez los recursos destinados a la salud pública mediante la estrategia de atención primaria social, articulando fondos de educación, cultura y ambiente. De allí surge la “prescripción social”, que busca que los médicos puedan recomendar actividades como terapias ambientales en el Jardín Botánico, caminatas en los cerros, ciclovías o jornadas de deporte y cultura, como complemento a la atención médica tradicional, especialmente en salud mental y prevención de enfermedades crónicas, aprovechando la riqueza ambiental y cultural de la capital para mejorar el bienestar de la población.

Dra. Clemencia Mayorga. Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá: La clínica Shaio y el Hospital San José anunciaron el cierre de la atención a pacientes de Nueva EPS. Bogotá concentra el mayor número de pacientes de Nueva PS. ¿Existe desde la Secretaría algún plan de contingencia o preparación frente a esta nueva crisis? 

Secretario Distrital de Salud: En Bogotá, aunque Nueva EPS cuenta con 500.000 usuarios, la ciudad recibe una carga adicional de pacientes que provienen de afuera, lo que ha generado un fuerte colapso en las urgencias. Ante esto, la Secretaría de Salud ha planteado a la gerencia de la entidad y al superintendente la construcción de un contrato PGP con las subredes, que permita garantizar flujos financieros y paquetes especiales de atención para asegurar la continuidad del servicio. El problema más grave no es solo el cierre físico de servicios, sino la negativa de algunas entidades a vender servicios, lo que afecta directamente a la red pública.

Sin embargo, el caso más preocupante es el de Famisanar, con más de 2.100.000 usuarios en Bogotá y una situación financiera crítica. Mientras el Gobierno ha señalado la posibilidad de capitalizar y sostener a Nueva EPS como entidad pública, el panorama de Famisanar representa un riesgo mucho mayor para la estabilidad del sistema en la ciudad.

Académico Herman Redondo. Presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica: ¿Cómo se está manejando la sobreocupación en urgencias y qué ha pasado con la apertura de San Juan de Dios?

Secretario Distrital de Salud: La principal estrategia para evitar el colapso hospitalario en Bogotá ha sido la hospitalización en casa, que pasó de un histórico de 300 camas a más de 1.700, logrando descongestionar los hospitales. A esto se suma el Grupo Gama, encargado de trasladar pacientes de UCI a intermedios, de intermedios a piso y de piso a casa, optimizando la rotación de camas y reduciendo costos al sistema. Gracias a estas medidas, se evitó un colapso en hospitalización general, aunque en UCI pediátrica y de adultos se ha llegado al 100% de ocupación. En cuanto a la ampliación de la capacidad, ya está en funcionamiento al 100% el hospital de Bosa, se sumarán 260 camas con la apertura del hospital de Usme y se avanza en acuerdos para que más aseguradoras contraten servicios allí. 

Además, se trabaja en la recuperación del hospital San Juan de Dios, donde existe un consenso con el Gobierno Nacional y el Distrito en la importancia de sacarlo adelante, aunque persiste un pleito jurídico por la torre central que impide avanzar rápidamente. El Distrito propone un espacio destinado a la política de envejecimiento y vejez, con un hospital de alta complejidad y espacios de investigación y formación. El reto es resolver el litigio por 110.000 millones de pesos, sobre si la torre central permanece o es reemplazada por una nueva construcción. La experiencia con el Hospital Bravo Páez demuestra que es posible hallar salidas jurídicas para continuar con las obras, y tanto la Nación como el Distrito han manifestado voluntad y recursos para lograr que el San Juan de Dios vuelva a ser un referente de salud y patrimonio cultural.

Académico Germán Gamarra. Expresidente de la Academia Nacional de Medicina:  ¿Cómo se articula este modelo de atención en salud que usted nos presenta con la propuesta de reforma a la salud que se discute actualmente? 

Secretario Distrital de Salud: El modelo “Más Bienestar” se presenta como una respuesta a lo que ya debería haberse hecho dentro del marco legal vigente, demostrando que muchas acciones no requieren reforma para implementarse. Aunque no entra en conflicto con la atención primaria propuesta por el Gobierno Nacional, sí plantea reservas sobre la gobernanza de la salud pública y la atención primaria. El punto más crítico está en el aseguramiento, considerado la columna vertebral del sistema, cuya eliminación —incluida en las alternativas de reforma actualmente en discusión— se percibe como una propuesta que debilita tanto el financiamiento como la protección financiera de los usuarios.

Dr. Luis Fernando Tique. Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria: ¿Cómo se involucra el bienestar del talento humano en salud que nunca se ha implementado? 

Secretario Distrital de Salud: La reforma propuesta por el Gobierno plantea como aspecto muy positivo el fortalecimiento del talento humano en salud, una necesidad real del sistema, pero sin respaldo financiero, lo que lo convierte en una propuesta incompleta. Desde el nivel territorial, en cambio, se pueden impulsar mejoras a través del flujo de recursos, la incorporación de tecnología, el aumento de la resolutividad y la gestión del conocimiento e investigación, lo que impacta directamente en el bienestar del personal de salud. El modelo “Más Bienestar” incluye un capítulo específico sobre este tema e invita a sindicatos y gremios a participar en su construcción, con el fin de reconocer y potenciar el talento humano de manera integral.

Dr. Fabio Leonardo Peñuela. Director de Psicólogos Sin Fronteras: ¿Cómo podemos construir con ustedes ese apoyo interdisciplinario que tenemos en la organización y cómo generar esa multiplicidad de acciones para prevenir el suicidio? 

Secretario Distrital de Salud: La salud mental ocupa un lugar central en el modelo de esta alcaldía, con avances alentadores en la reducción de suicidios: un 21% menos en 2023 respecto a 2022 y una mejora adicional en 2024 que aún está por determinarse. Aunque aún no se puede afirmar con certeza que estos resultados estén directamente ligados a las acciones implementadas, las cifras muestran un progreso. No obstante, el reto sigue siendo enorme, especialmente en la atención de urgencias y emergencias, donde la falta de diferenciación en el sistema ha desbordado al CRUE y a sus apenas 70 ambulancias disponibles, mientras las EPS se desligan de su responsabilidad y privilegian la atención a pólizas y planes complementarios.

En este contexto, se propone reorganizar el sistema para que cada actor cumpla su función: las EPS deben responder por sus pacientes, mientras que el CRUE debe enfocarse en verdaderas emergencias y no en casos leves que saturan el servicio. Además, se destaca la estrategia de atención domiciliaria en salud mental, particularmente en intentos de suicidio, donde se brindan hasta ocho sesiones de acompañamiento antes de remitir el caso a la EPS. Un modelo con resultados positivos en la reducción de riesgos, aunque la atención en la calle mediante ambulancias aún presenta deficiencias que deben resolverse.

Académico Herman Esguerra. Expresidente de la Academia Nacional de Medicina.  En Bogotá hay cerca de 150.000 sesiones de radioterapia al año, pero muchos pacientes no tienen cómo movilizarse para su tratamiento por cuestiones puramente económicas. ¿Cómo ayudar a este tipo de pacientes oncológicos? 

Secretario Distrital de Salud: Se busca recuperar y fortalecer la atención oncológica en las subredes, instalando unidades en territorios donde hoy son más necesarias, como Usme, Bosa, Suba y el suroccidente de la ciudad. La estrategia contempla la participación tanto pública como privada, siempre que se garantice presencia en el territorio. Además, existen beneficios poco difundidos para pacientes oncológicos de estratos 1 y 2, como transporte gratuito en Transmilenio y acceso a rutas de la salud entre subredes. Un punto clave es el acompañamiento social y administrativo mediante “navegadores”, que ayuden al paciente a vivir con cáncer y no únicamente para el cáncer, evitando que su vida gire en torno a trámites, transporte y autorizaciones.

Académico Dr. Enrique Melgarejo. Los médicos no estamos entrenados para educar al paciente hacia un estilo de vida saludable. ¿Por qué no hacer una campaña para que el médico eduque al médico sobre cómo enseñar al paciente a tener un buen estilo de vida?

Secretario Distrital de Salud: El sistema de salud y la formación universitaria han dejado de lado la enseñanza del autocuidado, partiendo del error de asumir que los pacientes saben hacerlo y que los profesionales saben enseñarlo. Se debe incorporar esta capacidad como parte del entrenamiento, fortaleciendo la promoción, la prevención y el acompañamiento. Aunque es falso que una buena atención primaria reduzca costos, pues suele ser más costosa al detectar patologías de manera temprana y demandar más tratamientos, su verdadero valor está en mejorar la calidad de vida, la productividad y garantizar acceso a tecnologías que la sociedad esté en capacidad de financiar.

Académico Carlos Duarte. ¿Hay plena conciencia en los medios de las cifras de pacientes que llegan a Bogotá buscando atención desde otros lugares? 

Secretario Distrital de Salud: Se hace necesario actuar con optimismo frente a la crisis del sistema de salud, sin esperar al 2026, pues posponer soluciones solo agravaría las brechas y dificultades existentes. El modelo propuesto, inicialmente pensado para mejorar la atención primaria y la experiencia en los servicios, se ha convertido en una estrategia de mitigación que busca al menos contener indicadores críticos como la mortalidad materna o cardiovascular. La coyuntura actual, aunque compleja, ofrece una oportunidad para replantear prácticas, aprovechar tecnologías, optimizar recursos y fomentar la participación activa de aseguradoras, prestadores, ciudadanos y tomadores de decisiones, entendiendo que la crisis puede ser un motor de innovación y transformación positiva.

Académico Germán Fernández. El aire que se respira en Bogotá es catastrófico. ¿Se ha involucrado a la Secretaría de Medio Ambiente en estos planes?

Secretario Distrital de Salud: Ya hay un proyecto ambiental liderado por la Dra. Adriana Soto, mediante el cual se han sembrado más de 20.000 árboles nativos para reemplazar especies como pinos y eucaliptos, que, aunque vistosos, afectan los suelos, aumentan el riesgo de incendios y no aportan el oxígeno necesario a la sabana. Sin embargo, el proceso es lento: en cuatro años solo se logrará cambiar el 10% de los cerros, lo que evidencia que se trata de un proyecto de largo plazo para la ciudad. A ello se suma la problemática de la contaminación del aire en Bogotá, agravada por la mala planificación urbana y el transporte de carga. Aunque se están impulsando acciones como el metro, la movilidad eléctrica y la pavimentación, los esfuerzos siguen siendo insuficientes frente a la magnitud del desafío ambiental y de salud pública.

::::::::::::::::::::::::::

Intervenciones: 

PRESENTACIÓN PROGRAMA +MAS BIENESTAR

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This