Visitas: 2904
Museo de Historia de la Medicina
Ricardo Rueda González
Robin Germán Prieto. Director del Museo
Tour Virtual
El Museo de Historia de la Medicina Colombiana es una dependencia de la Academia Nacional de Medicina que se rige según una misión y una visión bien definidas y cuenta con su propio reglamento. La sede del Museo está ubicada en la misma dependencia de la Academia Nacional de Medicina. Las colecciones de arte y científicas están en permanente exposición y el Museo se reserva el derecho de recibir o rechazar donaciones de colecciones u objetos que se le ofrezcan.
Como la mayoría de los museos de medicina que existen en el mundo- es un espacio en donde se muestra un variado conjunto de objetos relacionados con la actividad del hombre para conservar su salud y luchar contra la enfermedad, dominados más por los criterios de la funcionalidad que por los estéticos por sí mismo, con la excepción de los referentes a la farmacia y de algunas representaciones artísticas de algunas enfermedades, enmarcadas estas últimas en lo que se denomina la belleza de lo feo.
Con la escasa muestra de objetos de mediados del siglo XVIII -un microscopio- con algunos del último cuarto del siglo XIX, y la abundante del siglo XX , el museo revela con claridad la evolución de la medicina moderna en sus diferentes áreas: instrumentos quirúrgicos; control del triple reto de la cirugía, –dolor, infección, sangrado-, instrumentación en la exploración clínica; objetos de farmacia; desarrollo de los laboratorios clínicos y de fisiología de los diferentes aparatos y sistemas corporales; equipos de imágenes diagnósticas; objetos de enseñanza médica, fotografías y diplomas y otros documentos médicos, y numismática y filatelia médica colombiana.
Programe su visita
museo@anmdecolombia.org.co
Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar, cuidar, restaurar y mostrar, de forma estéticamente aceptable, los diferentes tipos de objetos de interés para la historia de la medicina en Colombia desde los tiempos precolombinos hasta el reciente pasado.
Mantener al Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina como el más completo y variado muestrario de objetos de interés del devenir de la medicina en Colombia y en sitio de referencia y complemento para el estudio de su historia.
En la Asamblea General de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, el 17 de junio de 1999, se aprobó una nueva reforma a su reglamento y en ella se creó una nueva Comisión Permanente, la Comisión de Museo, cuyas funciones serán las de «colaborar en la organización del Museo de Historia de la Academia, en la consecución de objetos y documentos para el mismo, conceptuar sobre las exposiciones permanentes o transitorias que deban organizarse, y las demás que le fije la Academia o su Junta Directiva. Será su Coordinador el Curador del Museo, nombrado por la Junta Directiva».
El 22 de junio de 1999 fue nombrado el Curador y el Coordinador junto con los demás miembros de la Comisión.
El día 7 de marzo de 2001 se inauguró la Exposición Temporal Historia de la Viruela en Colombia y el día 13 de diciembre de 2001 se inauguró la Exposición Temporal Historia de la Lepra en Colombia y con esta la inauguración oficial del Museo de Historia de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, mostrando una importante colección de instrumentos, equipos médico-quirúrgicos y documentos de particular interés histórico.
El Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia es un museo especializado, que atrajo -desde un principio- visitantes y donaciones de objetos de interés médico, con los cuales se comenzó a organizar el cuerpo de la exposición permanente.
Después de más de 15 años de existencia y de haber montado más de 30 exposiciones temporales, el museo ha logrado la donación de tal cantidad de objetos, que las ampliaciones locativas han sido insuficientes para contener todos los objetos acumulados.
Tras la muerte del académico Ricardo Rueda González, ocurrida en el segundo semestre de 2011, la Asamblea de la Academia nombró como coordinador de la Comisión y Curador del Museo al académico Hugo Sotomayor Tribín, y en la Sesión Administrativa del 1° de diciembre de 2011 se aprobó darle al museo el nombre de su primer curador: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
Museo de Historia de la Medicina
Directores

Ricardo Rueda González
Director 2001 - 2011
(Panamá 1 abril de 1929- Bogotá 14 de noviembre 2011)
Médico, especialista en Ginecología de la Universidad Nacional. Especialista en endocrinología reproductiva, microcirugía ginecológica y laparoscopia, en la Universidad de Columbia, Nueva York, y en el Johns Hopkins Hospital, Baltimore. Profesor asistente de Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, de 1960 a 1962 y de 1980 a 1990. Profesor de Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Colegio Mayor del Rosario.
Fundador y secretario de PROFAMILIA; presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP). Autor del “Manual de esterilización femenina”, “El aborto como problema social”, “Objetivos de un programa de planificación familiar”, “La Historia Médica de Winston Spencer Churchil”, 1ª y 2ª Edición.
El 16 de agosto de 2007 le fue entregada la Orden de la Academia en el Grado de Comendador al Académico Ricardo Rueda González por su dedicación y valiosa contribución a la Academia como Curador del Museo. Ingresó como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina en 1976, con el trabajo “Consideraciones al aborto inducido y legal en Colombia”, y fue promovido a Miembro de Número en 1980 con el trabajo “Diagnóstico precoz del embarazo, estado actual y perspectivas futuras”. Secretario de la Academia durante el período de 1982 a 1984. Desde la inauguración del Museo, el 13 de diciembre de 2001 fue nombrado Coordinador de la Comisión de Museo y su Curador. En la Sesión Administrativa del 1º de diciembre de 2011 la Academia Nacional de Medicina, para honrar la memoria y como homenaje póstumo aprobó darle al Museo de Historia de la Medicina de la Academia el nombre de RICARDO RUEDA GONZÁLEZ.
Biografía tomada de la tesis de Oscar Darío Velásquez Suárez. “Historia de la Dermatología con base en la colección de la sección de fotografía científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional”.

Hugo Armando Sotomayor Tribín
Director y curador 2011 - 2025
Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Pediatría del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario-Hospital Militar, Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra, Curso de Museología Médica con el profesor Felipe Cid, miembro de número de la ANMC miembro de la Comisión de Museo de la ANMC desde su creación, coordinador de la Comisión de Museo y Curador del Museo de la ANMC hace más de 10 años.
Fundador del Museo Médico de la Lepra en Agua de Dios. Autor de numerosos libros, entre ellos: “Salud pública en Colombia”, “Guerras, enfermedades y médicos en Colombia”, “Traumas, ponzoñas y venenos de origen animal en Colombia”, “Viruela en Colombia”, “Momias prehispánicas de Colombia”, y más de 120 artículos.
Premio Nacional de Antropología, otorgado por Mincultura en 1998, ganador de un Premio Nacional de Historia, otorgado por Mindefensa y la Academia Colombiana de Historia Militar en 1994, miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina y presidente, miembro de la Academia Colombiana de Historia. Ingresó a la Academia Nacional de Medicina como Miembro Correspondiente el 4 de junio de 1992 con el trabajo titulado “Arqueomedicina de Colombia prehispánica” y fue promovido a Miembro de Número el 20 de junio de 1996 con el trabajo “Guerras, enfermedades y médicos en Colombia”. Ocupó el cargo de secretario general de la Academia entre el año 2010 y el 2012.
Designado como Académico Ejemplar en 2022, distinción que “reconoce a los académicos que se hayan distinguido por su responsabilidad y eficiencia en las diferentes actividades de la Academia y que por su actitud y comportamiento sea digno de ser imitado”.

Robin Germán Prieto Ortiz
Director y curador 2025 -
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Cirugía General de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva de la Fundación Universitaria Sanitas. Pertenece a la Asociación Colombiana de Cirugía, a la Asociación Colombiana de Gastroenterología, a la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva, a la Asociación Americana de Gastroenterología, a la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal, a la Federación Latinoamericana de Cirugía, a la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina y al Gremio Poético Colombiano.
Gastroenterólogo del Centro de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CEHYD), gastroenterólogo del Hospital Central de la Policía Nacional. Miembro del comité editorial de la Revista Colombiana de Gastroenterología, de la Revista Colombiana de Cirugía, y de la revista Medicina. Autor de varios libros de poemas y otros de literatura.
Ingresó a la Academia Nacional de Medicina el 26 de septiembre de 2019 como Miembro Correspondiente con el trabajo titulado “Cáncer de vesícula biliar en una cohorte de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica” y fue promovido a Miembro de Número el 29 de septiembre de 2022, con el trabajo “El Imperio Bizantino y la plaga de Justiniano”.
En exhibición ahora
Espacios y Salas
Espacio 3 (Sala de Instrumentos de exploración semiológica, imágenes diagnósticas, electroterapia y radioterapia)
Espacio 5 (Jeringas, equipos de lavados intestinales, equipos de Forlanni (Segunda parte del pasillo)