Visitas: 841

Junta Directiva 2025-2027

Estará constituida por cinco miembros: Un Presidente, un Vicepresidente, un Canciller, un Secretario General y un Tesorero, elegidos para un período de dos años, a excepción del Canciller. Podrán ser reelegidos en el mismo cargo por una sola vez consecutiva o no consecutiva. Para ser candidato  se requiere ser miembro de Número o haberlo sido si fue promovido a Honorario. En el caso de los miembros honorarios médicos que estén interesados en conformar la Junta Directiva deben cumplir con una asistencia mínima del 30% a las sesiones en los tres (3) años previos a la elección. La ausencia definitiva de uno de los miembros de la Junta Directiva, hará necesaria una Asamblea General Extraordinaria para nombrar su sucesor. Hará quórum para sus deliberaciones con tres de sus miembros y se reunirá cada quince días o con más frecuencia si el Presidente lo juzga necesario.

La Academia contará con un Consejo Asesor formado por los expresidentes de la Institución.

Sus funciones serán:
a) Asesorar al Presidente y a la Junta Directiva en las circunstancias que a su juicio lo consideren oportuno o necesario.
b) El Consejo se reunirá por convocatoria del Presidente y de la Junta Directiva, que le será remitida por el Secretario General.
c) Sus sugerencias y recomendaciones serán tenidas en cuenta por la Junta Directiva, pero no serán de obligatorio cumplimiento.
d) El Consejo nombrará de su seno dos (2) representantes ante el Consejo de la Orden de la Academia Nacional de Medicina, como se estipula en el artículo 91° de este Reglamento.

Presidente

1.Académico Dr. Gabriel Carrasquilla Gutierrez

BIOGRAFÍA

Médico y Cirujano de la Universidad del Valle y Magister en Salud Pública de la misma Institución; es Magister en Ciencias en Medicina Tropical y PhD en Salud pública, de la Universidad de Harvard. Fue docente de epidemiología en la Facultad de Salud desde 1986 hasta su jubilación en 2010.

Con un importante recorrido docente el Dr. Carrasquilla se ha desempeñado como profesor de epidemiología en la Universidad del Valle (1986-2010), profesor de la Maestría en Epidemiología de la Universidad El Bosque en Bogotá (2015-2020) y director del Centro de Investigaciones en Salud – CEIS –Fundación Santa Fe de Bogotá (2003-2014). Así mismo fue director División Salud de la Fundación FES (1990-1999) y secretario de Salud del Valle del Cauca (2000).

Ha sido miembro del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud hasta 2009, también del Consejo Nacional de Salud de Colciencias, Junta Consultiva del Instituto Nacional de Salud y Consultor temporal de OMS, OPS, CIID/IDRC, OEA, Fundación Rockefeller, Unión Europea, Organización Andina de Salud a nivel internacional y para el Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación y otros organismos gubernamentales en Colombia.

 

FUNCIONES

El Presidente de la Institución es el representante legal y social de esta; le corresponde ejercer su personería en las actividades y contratos de la Academia, en los litigios que se le presenten y en las gestiones ante cualquiera de las ramas y órganos del poder público. En tal virtud, puede otorgar los poderes y mandatos que sean necesarios.

Son funciones del Presidente presidir y organizar las sesiones de la Academia, representarla en los actos oficiales y particulares a que fuere invitado y que requieran su asistencia; convocar a las sesiones de la Academia por medio de la Secretaría General; dirigir las discusiones; observar y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias; propiciar las relaciones de la Academia con otras entidades científicas y académicas nacionales y extranjeras; ejercer las funciones especiales que le confíe la Academia y diligenciar los asuntos administrativos y sociales. En caso de que estos revistan importancia especial, someterlos a juicio de la Junta Directiva o de la Asamblea.

El Presidente presentará a la Junta Directiva los candidatos para las comisiones, jurados, representantes y demás nombramientos que esta deba hacer; entregará los títulos a los miembros de la Academia en las diferentes categorías. Deberá además, rendir a la Academia los informes reglamentarios de rigor.

El Presidente ordenará al Tesorero los pagos correspondientes y autorizará con su firma las respectivas cuentas y cheques hasta por la suma de 100 (cien) salarios mínimos mensuales vigentes. El Presidente deberá además, estudiar, vigilar y aprobar los contratos de reparación y conservación de los bienes raíces y bienes muebles de la Institución y autorizar su ejecución.

VIDEOS
VIDEOS

Vicepresidente

2. Académico Dr. Gustavo Adolfo Landazabal Bernal

BIOGRAFÍA

Médico y Cirujano de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Especialista Cirujano General Escuela Militar de Medicina (Hospital Militar Central). Cirujano Gastrointestinal – Endoscopia Digestiva Pontificia Universidad Javeriana (Instituto Nacional de Cancerología).

Miembro Activo de las Asociaciones Colombianas de Cirugía, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Perteneció a la Junta Directiva de estas tres Asociaciones en diferentes periodos de tiempo con reelección en cargos de estas. Director Financiero de la Asociación de Sociedades del Aparato Digestivo (ACADI) 2005 – 2007. Gerente del Instituto de Enfermedades Digestivas entre los años 1994 al 2006. Profesor Emérito Hospital Militar Central. Miembro de la Academia Nacional de Medicina desde el año 2014.

Editor del Libro “Endoscopia y Patología Biliodigestiva”, ha publicado capítulos en diferentes libros Nacionales e internacionales y publicado múltiples artículos en revistas nacionales.

FUNCIONES

Son funciones del Vicepresidente reemplazar al Presidente en las faltas temporales o absolutas de este con las mismas atribuciones; instalar, coordinar y convocar regularmente las comisiones permanentes y supervisar las actividades de los Capítulos y de las sociedades o asociaciones afiliadas, informando de ello a la Junta Directiva; mantener un vínculo permanente con todos los académicos para estimular y promocionar las actividades científicas y culturales que estén realizando. Convocar la Asamblea General para elegir al Presidente en propiedad en ausencia definitiva de este.

Canciller

3. Académico Dr. Zoilo Cuéllar Montoya

BIOGRAFÍA

El Dr. Zoilo Cuéllar-Montoya, M.D. nació en Bogotá, Colombia. Padres: Zoilo Cuéllar Calderón, M. D. y María Montoya Restrepo. Médico y Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana de Bogotá: Noviembre de 1963. Especialista en Oftalmología del Instituto Barraquer de América, Bogotá: (1965 – 1968). Profesor Escuela Superior de Oftalmología del mismo: (1968 – 1984). Subespecialidad en estrabología, neuro-oftalmología y electrofisiología ocular. Profesor Auxiliar Master Universidad de la Salle: 1986 – 2000. Academia Nacional de Medicina de Colombia: Miembro Correspondiente en 1980; Miembro de Número, en 1992: Secretario General de 1994 a 1998: Vicepresidente de 2002 a 2004: Presidente de 2004 a 2008. Miembro Honorario 2021 – hoy.  Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM): Secretario Alterno: 2000 – 2002. Secretario Ejecutivo: 2002 – 2004 y 2006 -2010. Presidente 2004 – 2006. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia (2004). Miembro Correspondiente Extranjero de las Academias Nacionales de Medicina de México (2007) y de Venezuela (2008) y Medalla de Oro de ésta (2007). Órden de San Jorge: Caballero (1957) y Oficial (1978). Águila de Fuego de los Bomberos Voluntarios de Bogotá(1976). Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalem: Caballero (1983) y Comendador (2000). Conferencista Magistral de la Sociedad Colombiana de Oftalmología (2004) y Medalla de Oro de la misma (2004). Profesor Emérido del Hospital Militar Central de Colombia (2005). Cruz de Plata. Honor al Mérico de la Academia Nacional de Medicina de Colombia (2008). Presea de Oro de la Real Academia Nacional de Medicina de España (2008).

FUNCIONES

La dignidad de Canciller de la Academia es la más alta distinción que otorga la Academia. El Canciller será elegido de acuerdo con lo señalado en el artículo 35º de este Reglamento. Tendrá un período de cinco (5) años y podrá ser reelegido por otros cinco (5) años, por una sola vez. Sólo podrá ser reemplazado por muerte, por incapacidad física o mental o por renuncia al cargo.

Son funciones del Canciller servir de vínculo entre las Juntas Directivas entrante y saliente; mantener la tradición ética, científica y administrativa de la Academia; conservar y propiciar las relaciones con las demás academias y con las sociedades y asociaciones científicas nacionales y extranjeras; presidir las sesiones y demás actividades de la Academia en ausencia del Presidente y del Vicepresidente, y cumplir las demás funciones que le asigne la Junta Directiva o la Asamblea General.

El Canciller de la Academia será -por derecho propio- Canciller de la Orden de la Academia Nacional de Medicina

VIDEOS
VIDEOS

Secretario General

4. Académico Dr. Oswaldo Borráez Gaona

BIOGRAFÍA

Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Cirugía General y Docencia universitaria. Pertenece a la Sociedad Colombiana de Cirugía, la Asociación Colombiana de Trauma, Federación Latinoamericana de Trauma, Colegio Americano de Cirujanos, Colegio Médico Colombiano y la Asociación de Exalumnos de Medicina de la Universidad Nacional. 

Docente, y Magistrado Presidente del Tribunal de Ética Médica de Bogotá. Creador de la técnica conocida entre la comunidad médica mundial como bolsa de Bogotá o bolsa de Borráez, para el manejo de los pacientes con el abdomen abierto.

FUNCIONES

Son funciones del Secretario General atender la correspondencia; redactar las actas de las sesiones de la Academia y de la Junta Directiva y autenticarlas con su firma; certificar los documentos que hayan de expedirse; velar por la buena marcha de las dependencias de la Academia y por la organización del archivo en que se conservan los documentos referentes a las actividades de la Academia; llevar o supervisar los libros que a la Secretaría corresponden y elaborar individualmente la hoja de vida de los académicos.

El Secretario General convocará a las sesiones de acuerdo con las disposiciones reglamentarias internas de la Institución y rendirá a la Academia un informe anual de sus labores. Informar oportunamente a la junta Directiva de la asistencia de los académicos a las sesiones.

Tesorero

5. Académico Dr. Alejandro Niño Murcia

BIOGRAFÍA

médico egresado de la Universidad del Rosario, especialista en Cirugía General de la Universidad Militar Nueva Granada, Honorary Transplant Fellow en Cirugía de Trasplantes de la Universidad de Minnesota y especialista en Gerencia en Salud de la Universidad del Rosario. 

Miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía, la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos de la que es expresidente, fue Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Trasplantes entre el 2014-2015, The Transplantation Society y de American Society of Transplantation. Cirujano de Trasplantes desde 1992 y destacado internacionalmente por la Sociedad Mundial de Trasplantes.

FUNCIONES

Son funciones de la Tesorería recaudar los fondos y recibir los bienes que pertenezcan o ingresen a la Academia, resguardarlos y vigilarlos; pagar los gastos autorizados por el Presidente y, conjuntamente con él, firmar los cheques o autorizar las transacciones; conocer y supervisar el estad ofinanciero de la Academia. Formará parte de la Comisión de Finanzas durante su período y el período siguiente a aquel en que haya ejercido el cargo. El Tesorero presentará a la Asamblea el proyecto de presupuesto anual de rentas y gastos de la Institución, previamente conocido y aprobado por la Junta Directiva.

De la Revisoría Fiscal

FUNCIONES

Son funciones del Revisor Fiscal velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias de la Academia y de la Junta Directiva en materia fiscal, legal y administrativa; examinar mensualmente las cuentas de la Institución, aprobarlas o improbarlas, e informar a la Junta Directiva o al Presidente sobre el estado fiscal de la Institución. El Revisor Fiscal rendirá a la Asamblea un informe anual sobre sus labores y podrá convocar la Asamblea General cuando lo estime necesario, previa comunicación por escrito a la Junta Directiva.

VIDEOS

Loading