Visitas: 42
Bogotá, Mayo 5 de 2025
Ante el brote de fiebre amarilla que se presenta en Colombia, la Academia ha considerado oportuno presentar, a la población en general, la información y recomendaciones que se citan a continuación:
¿Qué es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad infecciosa, causada por un virus que es transmitido a las personas por medio de mosquitos, generalmente en regiones selváticas y boscosas, pero también, eventualmente, en áreas periurbanas y urbanas (ciudades).
¿Cómo es la enfermedad?
Afortunadamente, en la mayoría de los casos (cerca del 80%), las personas que se infectan con el virus no presentan ningún síntoma, o pueden presentar síntomas muy leves como malestar general y fiebre que se auto resuelven. Sin embargo, algunas personas, principalmente quienes nunca han recibido la vacuna contra este virus, pueden presentar una enfermedad grave, con fiebre, vómitos, sangrado, piel de color amarillo y finalmente la muerte.
¿Existe la fiebre amarilla en Colombia?
Si, inclusive es una enfermedad que es conocida en nuestro país desde hace muchos años. Sin embargo, desde el mes de septiembre de 2024 han aumentado los casos en nuestro país, principalmente en el departamento del Tolima en 2025, también se han presentado casos y muertes en otros departamentos como Putumayo, Cauca, Meta, Guaviare y Caldas.
¿Existe vacuna contra la fiebre amarilla?
Si, y en nuestro país es una vacuna gratuita, segura y eficaz para protegernos contra la enfermedad. Es una vacuna que, en la gran mayoría de los casos, con una dosis es suficiente para tener protección toda la vida. Esta vacuna puede aplicarse sin ningún problema en personas con edades entre 9 meses y 59 años. Sin embargo, existen algunas situaciones donde la vacuna, No se debe administrar: en niños menores de 6 meses de edad; personas con cáncer o alguna enfermedad donde el sistema inmunológico (las defensas) esté debilitado o comprometido; personas con infección por VIH con CD4 menores a 200 células; personas con alergia severa al huevo; personas (o familiares de primer grado) con reacciones previas severas a la vacuna; personas que reciban tratamientos o medicamentos que bajen las defensas (corticoides, terapia biológica, etc.); personas que hayan recibido un trasplante o quimioterapia; personas con miastenia gravis, timoma o enfermedades de timo; personas a quienes se les haya retirado el timo (eventualmente en una cirugía cardiaca o de tórax). Por otro lado, debe consultar con un médico especialista o con autoridades de salud pública, para que se analice de manera individual si la vacuna se puede administrar en: mujeres embarazadas, niños entre 6 y 9 meses de edad, personas con infección por VIH con CD4 mayores a 200 células; personas con más de 60 años; mujeres en periodo de lactancia.
¿Si ya se vacunó contra fiebre amarilla, se debe colocar un refuerzo?
NO es necesario. Una sola dosis es suficiente para proteger toda la vida. Sin embargo, si no recuerda si fue vacunado en el pasado, puede vacunarse sin ningún problema.
¿Qué hacer si se siente enfermo y vive o viajó en los últimos días a un lugar donde hay fiebre amarilla?
No se automedique y consulte inmediatamente a un centro de salud. En dado caso, será de gran utilidad que les informe a los profesionales de la salud que vive o viajó (en las últimas dos semanas) a una región donde se están presentando casos de fiebre amarilla o se han encontrado primates (micos, monos) muertos. Si nunca se ha vacunado, aumenta la probabilidad de que su enfermedad sea fiebre amarilla.
¿Además de la vacunación, que más puede hacer para evitar infectarse?
La vacunación es la medida mas importante. Debe aplicarse la vacuna, por lo menos, 10 días antes de viajar a una región donde se presenta la enfermedad. Si vive en una región donde ya existe la enfermedad o han encontrado primates (micos, monos) muertos, vacúnese lo antes posible. Además de la vacuna, use repelente e idealmente mosquitero/toldillo. Estas dos medidas son importantes, ya que las personas que se infectan y no presentan síntomas pueden transmitir el virus a otros mosquitos y de ésta forma permitir que la enfermedad siga circulando y propagándose.
¿Qué hacer si encuentra un primate (mico, mono, etc.) enfermo o muerto?
No lo mate, ni lo toque. Los primates (micos, monos, etc.) son una víctima más de la fiebre amarilla; ellos, al igual que las personas, también se enferman y mueren por la enfermedad, y NO son los que transmiten el virus a las personas. De hecho, la presencia de primates (micos, monos, etc.) enfermos o muertos en determinadas regiones, indican que el virus está presente y circulando. Si encuentra un primate (mico, mono, etc.) enfermo o muerto, avise inmediatamente a las autoridades de salud y ambientales. Esta información será de vital importancia para las entidades de salud pública de nuestro país.