Visitas: 0
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, dio la bienvenida a dos invitados especiales, el Dr. Antonio Bascones, presidente de la Real Academia de Doctores de España, y el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco. Los representantes de las Academias de España, presentaron dos importantes conferencias sobre la relación entre el cáncer oral y la diabetes, y sobre la nutrición y el envejecimiento saludable.
Un reencuentro tras dos años de su primera visita a la Academia, que les permitió enterarse de la actualidad de la Academia, sus avances y las causas que hoy ocupan su agenda en salud, educación médica y compromiso con el país.
Tras rememorar la historia de la Academia desde sus orígenes, el Dr. Carrasquilla señaló que la Academia se mantiene como una voz técnica, independiente y respetada ante las instituciones judiciales, legislativas y gubernamentales del país.
Con la llegada de una nueva junta directiva en marzo de 2025, la Academia ha querido fortalecer su compromiso con la educación médica. En alianza con la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) y la Comisión de Educación, trabaja en la actualización del currículo de formación del médico general, la redefinición del rol del médico familiar y la educación continua de los profesionales de la salud. Esta tarea, liderada por el Académico Gustavo Quintero, quien coordina la Comisión de Educación, busca adaptar la enseñanza médica a los retos científicos, éticos y humanos del siglo XXI.
Otro frente de trabajo es la salud mental, considerada la “pandemia actual”. Durante el mes de octubre, la Academia ha realizado varios eventos dedicados a este tema, coincidiendo con la aprobación de la ley de salud mental que asigna 50.000 millones de pesos para su promoción y prevención. La reciente reunión con la representante Olga Lucía Velázquez y la reconocida psiquiatra española Marian Rojas Estapé, autora del libro “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”, simboliza el esfuerzo por visibilizar la importancia de la salud mental en el bienestar.
La discusión sobre la reforma a la salud en Colombia también ocupa un lugar central. La Academia, junto con 23 organizaciones denominadas Grupo Acuerdos Fundamentales, ha liderado propuestas técnicas para mejorar el sistema, muchas de las cuales han sido incluidas en proyectos de ley. Aunque el futuro de la reforma es incierto, la institución trabaja en un estudio de prospectiva para orientar al próximo gobierno sobre escenarios posibles de transformación del sistema sanitario. En paralelo, impulsa la actualización de la Ley 23 de 1981 de ética médica, adaptándola a los nuevos contextos sociales, tecnológicos y constitucionales.
El fomento de la investigación sigue siendo uno de los pilares académicos. Cada año, durante el Día de la Academia, se entregan los Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica, a los mejores trabajos en distintas categorías que para esta versión son: mejor trabajo de investigación, mejor trabajo sobre salud de la mujer, trabajo de postgrado no publicado, trabajo en investigación sobre trasplantes y sobre cuidados intensivos.
Este año, un récord de 114 investigaciones fueron postuladas, reflejo del creciente interés científico en el país. Además, se presentará en noviembre el monumento que honrará a los 470 trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia, una escultura que se erigirá en la Biblioteca Virgilio Barco como símbolo de gratitud y memoria.
El presidente de la Academia recordó su compromiso con la memoria histórica y cultural. En noviembre se conmemoran los 40 años de la tragedia de Armero. Tema a tratar en un próximo foro el 6, 7 y 8 de ese mes, sobre las lecciones aprendidas en salud pública y atención en emergencias.
Por esa misma fecha, la institución, a través del Museo de Historia de la Medicina “Ricardo Rueda González”, participará en la Noche de los Museos. Abriendo las puertas de su museo y biblioteca -tesoros de la ciencia médica colombiana- al público general, y dictando una serie de talleres y cineforos, durante octubre y noviembre.
:::::::::::::::::::::::::::::
Intervención del presidente de la Academia en: SESIÓN CONJUNTA DE ACADEMIAS
Nota. Victoria Rodríguez Guerrero. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina.
![]()




