Visitas: 88
Bogotá, noviembre 22 de 2023. Esta noche en ceremonia de premiación, La Academia Nacional de Medicina entregó los Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica en Salud Humana en Colombia convocatoria 2023.
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Gabriel Carrasquilla, destacó la gran acogida de la convocatoria:” “Nos sentimos orgullosos de entregar estos premios en el sesquicentenario de la Academia Nacional de Medicina. Se presentaron 78 trabajos en tres categorías diferentes. Si uno sumara todos los investigadores participantes en los grupos de investigación, estamos hablando que en estos premios de la Academia participaron más de 400 investigadores”.
Aseguró además que en Colombia hay suficiente talento e iniciativa para la investigación científica, por eso recalcó que el presupuesto de ciencia e investigación no puede ser el menor. “La fórmula en la lucha contra la desigualdad y el alcance del progreso es la inversión en investigación, ciencia y tecnología. No es posible que en Colombia, el Ministerio de Ciencia tenga el menor presupuesto para la ciencia e investigación”, dijo el presidente de la Academia.
En total fueron tres los trabajos de investigación reconocidos: El premio al mejor trabajo de investigación publicado fue otorgado a investigadores de la Universidad Javeriana. La investigación reconocida busca hacer accesible la terapia génica para el tratamiento de enfermedades raras en la población colombiana.
Javier Almeciga Díaz, investigador principal, profesor titular, y director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, “Lo que hizo el equipo investigador fue concentrarse en el desarrollo de terapia génica para el tratamiento de dos enfermedades raras, la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA, mediante el uso de la metodología CRISPR/nCas9, que permite modificar de una manera más precisa la información genética de un paciente o individuo y con tecnología accesible en nuestros países”.
El premio al mejor trabajo de investigación concluido e inédito fue entregado a investigadores del Instituto Nacional de Cancerología por su trabajo sobre biomarcadores que prometen mejorar la clasificación del riesgo para el tratamiento de niños con leucemia.
Alba Lucía Cómbita, bacterióloga, maestra en bioquímica y doctora en ciencias, coordinadora de investigación del Instituto Nacional de Cancerología, INC, e investigadora principal explicó: “El objetivo de la investigación fue identificar biomarcadores que permitan al equipo médico definir, con mayor precisión, la clasificación del riesgo del paciente con leucemia linfoide tipo B en la etapa diagnóstica, para saber con certeza qué pacientes van a responder o no al tratamiento y reducir las complicaciones asociadas al mismo”.
El premio a mejor tesis inédita de maestría o doctorado fue otorgado al equipo de investigadores de la Universidad del Bosque. El trabajo busca recuperar el uso del antibiótico cefazolina para el tratamiento de la bacteriemia por S.aureus sensible a la meticilina ( SASM), mediante el desarrollo de una prueba rápida que permita recomendar el uso o no de la cefazolina. Lina Paola Carvajal, microbióloga e investigadora principal explicó: “la prueba rápida desarrollada tiene una sensibilidad del 86% y especificidad del 89% y las primeras estimaciones permitieron confirmar que usar la prueba es mucho más costo-efectivo para el sistema de salud”.