Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes

SEDE: Cra. 7ª # 69-11. Bogotá, Colombia

VIDEOS
VIDEOS

Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes
VIDEOS

Visitas: 67

Conferencia sobre el libro “Tópicos selectos en medicina tropical. A propósito de la práctica médica en el Hospital Militar Central”. Del Académico Correspondiente, Álvaro Adolfo Faccini Martínez, médico de la Universidad Militar Nueva Granada, magíster en ciencias biológicas del área de enfermedades infecciosas de la Pontificia Universidad Javeriana, PhD. en enfermedades infecciosas de la Universidad Federal del Espíritu Santo de Victoria en Brasil.

El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus, un virus transmitido por artrópodos, en este caso particular mosquitos infectados. Hay dos grandes ciclos de transmisión en el mundo: en África y en la región tropical de América, que involucra directamente a Colombia, donde predomina el ciclo selvático, con mosquitos del género Haemagogus y Sabethes. Los primates no humanos infectados en Suramérica enferman gravemente y mueren, a diferencia de sus homólogos africanos. En su mayoría, alrededor del 70-80% de los contagiados, puede ser asintomático o desarrollar una forma leve de la enfermedad, pero la mitad de los pacientes que la padecen de forma grave fallecen.

Históricamente, la fiebre amarilla en Colombia ha tenido episodios significativos, como los descritos por el Dr. Roberto Franco en la primera mitad del siglo XX, que documentó el ciclo selvático en el país. Publicaciones de mediados del siglo pasado ya alertaban sobre la presencia del mosquito vector en regiones como el Meta. Augusto Gast Galvis, director del Instituto “Carlos Finlay”, registró entre 1934 y 1956, 594 casos confirmados, especialmente en la región del Valle del Magdalena, que incluía los departamentos de Tolima, Caldas y Huila. Esto contradice la idea actual de que no hay muchos registros históricos de fiebre amarilla en esta zona.

Nuevos estudios han reforzado la noción de que Colombia ha enfrentado varios brotes, con casos distribuidos en múltiples regiones. El brote actual en el departamento del Tolima, iniciado en octubre de 2024, ha afectado principalmente a la población masculina (85%), y buena parte de los casos se registran en zonas cercanas al Parque Natural Regional Bosque de Galilea, lo que confirmaría la predominancia del ciclo selvático.

El brote ha puesto en evidencia las falencias en vacunación en la región, particularmente en mayores de 15 años donde la cobertura ha sido baja, por debajo del 50%. Esto explica en parte la gravedad del brote, dado que la vacuna es altamente efectiva.

Desde el punto de vista clínico, la fiebre amarilla se presenta como un síndrome febril, con síntomas gastrointestinales como náusea y dolor abdominal, y mialgia (dolor muscular) en fases iniciales. Aunque se presenta ictericia y hemorragia, estas manifestaciones aparecen en fases avanzadas. La experiencia ha mostrado que los pacientes pueden deteriorarse muy rápidamente. Los especialistas sugieren entonces análisis de transaminasas, hemograma y coagulograma, ante sospecha de fiebre amarilla.

En Colombia, el Hospital Federico Lleras Acosta ha sido pionero en el tratamiento de casos graves en este brote. Junto con el Ministerio de Salud, elaboraron un protocolo clínico que clasifica los casos en tres grupos (A, B y C), de acuerdo con su gravedad. En clasificación B, los signos de alarma son deshidratación, vómito, diarrea, dolor abdominal persistente y hemorragia leve. En la clasificación C, los signos de gravedad son ictericia, presencia de heces negras, vómito con sangre, reducción en la producción de orina, confusión mental, convulsiones, manifestaciones hemorrágicas, respiración rápida, presión arterial baja, signos de reducción del flujo sanguíneo a los tejidos, arritmias e hipo. Esta es información clave para médicos e intensivistas que deben conocer la enfermedad para actuar a tiempo. Los parámetros de atención al paciente crítico con diagnóstico de fiebre amarilla en el video.

Una innovación clínica importante, ha sido la adopción de la terapia de intercambio plasmático (plasmaféresis), una técnica que mostró una reducción significativa de la mortalidad en Brasil, y que ahora se ha incorporado en el protocolo colombiano. El hospital Federico Lleras ha comenzado también a aplicar esta terapia, junto con otros procedimientos, revelando resultados prometedores con una importante mejora en la supervivencia de los pacientes críticos en los primeros siete días. La vigilancia de los primates no humanos ha sido una herramienta valiosa, pues desafortunadamente su muerte precede la aparición de casos en humanos, lo que permite anticipar la circulación del virus.

El libro presentado, “Tópicos selectos en medicina tropical”, que el doctor Faccini Martínez trabajó en coedición con el Dr. Andrés Eduardo Prieto Torres, es un esfuerzo colectivo de 38 autores, en alianza con el Hospital Militar Central.

Trata un amplio abanico de temas en medicina tropical, desde los aspectos generales hasta enfermedades virales, bacterianas, parasitarias y fúngicas de particular relevancia, especialmente en el contexto colombiano. Los capítulos, que abordan enfermedades puntuales siguen una estructura clara: inician con un caso clínico, seguido por una introducción a la enfermedad —incluyendo su epidemiología y etiología—, un algoritmo para el abordaje de la enfermedad, un análisis del caso, datos relevantes en población militar y aspectos claves para tener en cuenta.

El Académico Dr. Robin Rada, prologuista del libro, destaca la importancia del Hospital Militar Central como un centro de excelencia en atención, formación e investigación en enfermedades infecciosas. Todos, al interior del hospital, enfrentan diariamente los retos clínicos y epidemiológicos de estas enfermedades. El libro pretende ser una herramienta académica y práctica para todos los profesionales de la salud que enfrentan este tipo de enfermedades, especialmente en regiones donde la experiencia clínica es escasa.

El contenido del libro está cuidadosamente diseñado y es visualmente atractivo, con una excelente calidad editorial. Los autores provienen de diferentes regiones del país y de Argentina. Cada uno en su especialidad recoge experiencias vividas como profesionales de la salud en sus áreas de experticia: infectología, medicina tropical, bacteriología, radiología, dermatología, medicina interna, oncología, entre otras.

Varios capítulos tratan enfermedades de alta prevalencia o impacto como el dengue, la fiebre amarilla, la rabia, la malaria y la enfermedad de Chagas.

Enfermedades dermatológicas de alta frecuencia en medicina tropical, como leishmaniasis cutánea y visceral. El libro también profundiza en otras condiciones menos frecuentes como el absceso hepático, la paragonimiasis o la larva migrans cutánea.

Aborda patologías como: parásitos intestinales, tuberculosis, histoplasmosis y paracoccidioidomicosis, miasis, neurocisticercosis, leptospirosis, fiebre tifoidea, rickettsiosis y brucelosis, toxoplasmosis, con casos reales, fotografías propias, diagramas diagnósticos y aportes significativos de los especialistas.

::::::::

Ver Pronunciamiento Academia Nacional de Medicina frente a brote de fiebre amarilla

Intervención completa en:

 ACTUALIZACIÓN EN INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA EN COLOMBIA

Nota resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This