Visitas: 0
El Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, señaló en su intervención durante la presentación del programa “Más Bienestar” en las instalaciones de la Academia que el país requiere que el sector salud, ante una crisis como la que atravesamos, tenga una concertación entre todos: gobiernos locales y regionales, el sector público y privado, y entre los diferentes actores del sistema.
La Academia tuvo en abril de 2024 la oportunidad de revisar el programa “Más Bienestar” a través de su Comisión de Salud. Enviaron comentarios al Secretario Distrital de Salud, resaltando que, desde la primera versión revisada hace año y medio hasta la versión presentada ahora, ha habido cambios importantes. Reconoce la Academia que un sistema de salud no puede ser estático, y menos en una ciudad como Bogotá, marcada por su tamaño y la diversidad de condiciones demográficas, epidemiológicas, geográficas y sociales.
El Dr. Carrasquilla recordó los espacios de diálogo promovidos por la Academia: encuentros con secretarios de salud, con decanos de facultades de medicina, con exministros de Hacienda y con expertos en salud pública de todo el país. Una de las discusiones más interesantes que se han llevado al interior de la Academia plantea que el sistema de seguridad social en salud nació para atender la enfermedad, y aunque el sistema de aseguramiento ha resultado positivo en muchos aspectos, ha dejado de lado la salud pública. La pregunta ahora es cómo articular ambas dimensiones: la prestación de servicios y la salud pública.
Al valorar la propuesta de “Más Bienestar”, el presidente de la Academia reconoció que busca precisamente esa articulación, fortaleciendo tanto la salud pública como la prestación de servicios en todos los niveles. Subrayó que, en este proceso, el sector público debe recuperar su capacidad, deteriorada en los últimos años por la desregulación y la competencia desigual. Solo así podrá lograrse un modelo equilibrado.
Uno de los puntos que más destacó fue la estrategia de atención primaria. Recordó que no debe confundirse con el primer nivel de atención: son complementarios, pero distintos. La atención primaria implica un enfoque más amplio, inspirado en la declaración de Alma Ata de 1978 y renovado en Astana en 2018, que aboga por el fortalecimiento de la atención primaria de la salud como el enfoque más inclusivo, eficaz y efectivo para la mejora de la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social, y que insiste en la participación comunitaria, la acción multisectorial y la utilización de tecnologías apropiadas, de acuerdo con las posibilidades de cada país, con autodeterminación y responsabilidad.
Para que esta estrategia funcione, explicó, el liderazgo del alcalde es fundamental. El secretario de salud, por sí solo, no puede coordinar recursos de sectores como educación, agricultura o infraestructura. Es el alcalde quien articula y convoca a todos, permitiendo que la atención primaria trascienda el sector salud y actúe sobre los determinantes sociales, culturales, económicos y hasta comerciales que inciden en la salud de la población. Y esto también debería ser una premisa a nivel de los municipios.
El doctor Carrasquilla celebró también el esfuerzo por consolidar un sistema de información en salud, como SaludData, que ya reúne información de más de cinco millones de bogotanos. Este tipo de herramientas, dijo, son clave para orientar intervenciones y evaluar su impacto real, recordando que en el pasado algunas estrategias de visitas domiciliarias tuvieron poco efecto en intervenciones individuales, aunque sí en lo comunitario.
Destacó la importancia de la intersectorialidad y su evolución hacia la transectorialidad, entendida como la capacidad de que los distintos sectores no solo colaboren, sino que actúen como si fueran parte de otros, ya sea en educación, salud u otras áreas, para trabajar de manera conjunta y más integrada.
Asimismo, subrayó la necesidad de articular el sistema de salud con el de prestación de servicios y la salud pública, pues esta conexión, junto con la gestión del riesgo a cargo de las entidades estatales, facilita la eliminación de barreras en la atención, sin olvidar la investigación como un elemento fundamental para fortalecer estos procesos y garantizar la sostenibilidad de las transformaciones en salud.
Reiteró la disposición de la Academia Nacional de Medicina para seguir colaborando, apoyando y evaluando con rigor las iniciativas que, como “Más Bienestar”, buscan mejorar la salud de los bogotanos.
:::::::::::::::::::::
La intervención del Dr. Carrasquilla en
PRESENTACIÓN PROGRAMA +MAS BIENESTAR
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina