Visitas: 14

El Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, presidente de la Academia Nacional de Medicina, fue invitado a intervenir en la rueda de prensa con miembros de la Cámara de Representantes el pasado 14 de noviembre, para hablar sobre la propuesta de Reforma a la Salud radicada por el Grupo de Acuerdos Fundamentales en el Congreso de la República meses atrás.

El Dr. Carrasquilla, tras agradecer la invitación, señaló que el 3 de diciembre de 2021, el Grupo de Acuerdos Fundamentales lanzó una propuesta basada en la Ley Estatutaria de Salud 1751. Esta ley ha sido el marco de referencia principal del grupo, que desde su creación ha insistido en el desarrollo completo de la ley, tarea que no se ha llevado a cabo hasta este momento. En 2021, antes de las elecciones presidenciales, presentaron una propuesta orientada a este fin y contactaron a los candidatos presidenciales, para dar a conocer sus planteamientos.

A lo largo de 2022, el grupo continuó trabajando en la propuesta, destacando la importancia de que el desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud fuera un tema prioritario para el próximo gobierno. Al inicio de 2024, consideraron oportuno presentar un proyecto de ley y, el 17 julio de este 2024, invitaron a los 32 partidos políticos representados en el Congreso a conocer la propuesta. En agosto de 2024, un grupo de representantes de la bancada independiente acogió su iniciativa y presentó formalmente el proyecto en el Congreso.

Desde ese momento, el grupo ha mantenido conversaciones con el gobierno sobre los puntos clave de la reforma a la salud. Las instituciones que representan, entre las cuales se encuentran alrededor de 22 organizaciones del sector salud en Colombia, agrupan a una cantidad significativa de trabajadores del sector, entre 300 mil y 400 mil personas. A pesar de estos esfuerzos, durante las mesas técnicas, no se tomó en cuenta su propuesta inicial, y solo se consideró el Proyecto de Ley 312 del Gobierno Nacional. El grupo se manifestó insistiendo en la relevancia de sus puntos.

El grupo considera que hay áreas en las que se puede llegar a un consenso, como la atención primaria y el fortalecimiento de la red pública de hospitales y clínicas. No obstante, también existen diferencias importantes, por lo que han presentado propuestas específicas para mejorar el sistema de salud en Colombia. Una de sus principales preocupaciones es la gestión de riesgo en salud, la gestión de riesgo operativo y la afiliación individual, que no debería modificarse por una nueva ley. La Ley Estatutaria de Salud y la Constitución ya garantizan este derecho fundamental a la salud.

Otro punto clave es la coordinación de las redes integrales e integradas de salud. El grupo defiende que las instituciones encargadas de esta coordinación deben contar con la experiencia necesaria para garantizar el movimiento adecuado de los pacientes entre los diferentes niveles de atención, asegurando que reciban una atención oportuna y de calidad. Este aspecto, no debe perderse en la reforma, ya que es esencial para un sistema de salud eficiente.

El grupo también insiste en la búsqueda de nuevos recursos para el sector salud, conscientes de que los recursos actuales no son suficientes para cubrir todas las necesidades del sistema, desde la promoción y prevención hasta la atención de alta complejidad y enfermedades raras. Estos nuevos recursos son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y mejorar la calidad de la atención. 

El Dr. Carrasquilla terminó recalcando que uno de los puntos más importantes tiene que ver con el régimen laboral de los trabajadores de la salud, especialmente aquellos del sector privado, que representan el 80% de los servicios de salud en Colombia. Este sector, enfrenta condiciones laborales difíciles, que se hace necesario mejorar para garantizar que puedan desempeñar su labor de manera adecuada y con dignidad.

::::::::::::::::::::::::::::

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This