Visitas: 5

(TEA) Trastorno del Espectro Autista, es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida, y provocan problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos

 

Es ampliamente aceptado que el Espectro Autista no debe ser considerado una enfermedad, sino más bien una condición y aunque las personas con condiciones del espectro autista pueden llevar una vida normal, siguen sufriendo discriminación, estigmatización y exclusión en la sociedad.  Es frecuente que pasen desapercibidos a los ojos de otros, porque no hay diferencias notables frente a otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Sus capacidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas se mueven en un espectro muy amplio, donde puede encontrarse personas consideradas “genios” y otras con muchas dificultades en su aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud, dice que uno de cada 160 niños(as) tiene este trastorno, que se identifica a edades muy tempranas y puede ser una condición que dure toda la vida.

Características de un niño o niña con autismo

  • No responde a su nombre cuando ya tiene un año.
  • No señala objetos demostrando su interés a los 14 meses de edad, ni mira los objetos cuando otra persona los señala.
  • No simula realidades con su entorno a los 18 meses. Por ejemplo, no le da de comer a un muñeco o no lo viste.
  • Tiene dificultad para comprender los sentimientos que tienen otras personas y le cuesta identificar sus propios sentimientos.
  • Tiene dificultad para relacionarse con los demás, no manifiesta ningún interés por otras personas o puede estar muy interesado(a) en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
  • Prefiere estar solo y evitar todo tipo de contacto visual.
  • Evita el contacto físico, suele evitar los abrazos a menos que sea el(ella) quien lo propicie.
  • Tiene retrasos considerables con el lenguaje y el habla.
  • Posee ecolalia, es decir, repite siempre las mismas frases o palabras.
  • No responde de manera coherente a las preguntas que se le hacen.
  • Reacciona de manera poco habitual al sonido de las cosas, al tacto, al olor, al aspecto o al gusto.
  • Demuestra obsesión por algunas cosas.
  • Tiene dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
  • Puede tener movimientos repetitivos como mecerse, girar en círculos o aletear.

 

Diagnóstico

Para llegar a un diagnóstico, los médicos deben observar el comportamiento y el desarrollo del niño. Muchos niños no reciben un diagnóstico hasta que son grandes y eso dificulta que obtengan la ayuda temprana que necesitan. Los especialistas encargados de su diagnóstico son Pediatras del desarrollo, Neurólogos pediatras, y sicólogos o psiquiatras infantiles. Los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo de los niños con TEA.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This