Visitas: 204

Cátedra de Humanismo Médico a cargo del ingeniero electricista Horacio Torres Sánchez, quien habló sobre el fenómeno electromagnético del rayo y como sus propiedades podrían aplicarse para el beneficio humano.

Un trágico incidente ocurrido en Colombia en 2002, de amplia recordación, ilustra el poder del rayo. Un equipo de fútbol se encontraba entrenando cuando un rayo mató a dos jugadores. La tormenta eléctrica fue causada por una gran nube con diferencias significativas de temperatura que crearon cargas eléctricas. La superficie de la cancha de fútbol acumuló estas cargas por inducción y, al descargarse, provocaron la tragedia. Entre 2000 y 2012, más de 3.900 colombianos fueron afectados por rayos y la tasa de mortalidad fue seis veces mayor que en Estados Unidos, Europa y Asia. Para entender este fenómeno y salvar vidas, un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia liderado por el Dr. Horacio Torres ha estado investigando las propiedades eléctricas de los rayos en Colombia durante más de 40 años. Descubrieron que las regiones tropicales como Colombia son cinco veces más susceptibles a los rayos y tienen parámetros eléctricos más grandes que las regiones templadas. Los científicos también desarrollaron el primer molino de campo eléctrico del mundo, que puede predecir la caída de rayos con hasta 30 minutos de anticipación. Esta innovación condujo a la creación de una empresa derivada que diseña e implementa equipos y regulaciones de protección para Colombia, ahorrando millones de dólares y salvando cientos de vidas. La investigación continúa y el equipo ahora está colaborando con la Agencia Espacial Europea para investigar los rayos que caen entre las nubes y la ionosfera.

El fenómeno del rayo puede servir a la humanidad, utilizando un enfoque interdisciplinario que combine física, matemáticas, química, biología, historia, literatura y psicología social. Uno de los aportes más significativos es el descubrimiento de que el rayo juega un papel crucial en la fijación del nitrógeno en la atmósfera, convirtiéndolo en compuestos reactivos como nitratos y nitritos, que son esenciales para el crecimiento de las plantas. Este proceso, conocido como el “proceso de fijación”, fue propuesto por el químico francés Jean Baptiste Boussingault. Al comprender el papel del rayo en el mundo natural, apreciamos su belleza y reconocemos la importancia de este fenómeno natural para sustentar la vida en la Tierra.

Los rayos también producen moléculas que pueden “limpiar” la atmósfera, creando lo que conocemos como ozono. La mayor parte del ozono se produce a través de reacciones químicas causadas por óxidos de nitrógeno resultantes de los rayos. La creencia popular en Nariño afirma también que tras tormentas con rayos surgen hongos comestibles, muy similares al champiñón que ellos denominan “callambas”. 

Sobre la tierra se presentan aproximadamente 44 rayos por segundo a nivel mundial, pero no distribuidos de manera uniforme, más del 70% ocurre en los trópicos, lo que ha llevado a una serie de estudios y mediciones en regiones tropicales durante los últimos 40 años. La NASA ha establecido que la región con más incidencia en el mundo se encuentra en el Catatumbo Colombo-Venezolano.

Los vientos, la orografía, el suelo, el subsuelo y los cambios por actividad humana juegan un papel en la actividad de los rayos, también se cree que áreas ricas en uranio tienen tasas de ocurrencia más altas. En Colombia, se registran más de 200 días de tormentas eléctricas por año, incluidas las áreas urbanas. 

Las áreas con mayor actividad de rayos incluyen las regiones húmedas del sureste, noreste y suroeste de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Este fenómeno se debe a la Zona de Convergencia Intertropical, donde se encuentran los vientos del noreste y sureste, lo que provoca un aumento en la actividad de rayos durante temporadas específicas. En Colombia, la temporada alta de rayos ocurre en los Andes centrales durante marzo, abril y principios de mayo, seguido de la región del Caribe durante julio y agosto. El horario de caída de rayos en Colombia es entre la 1 pm y las 5 pm, y la actividad en Medellín es mucho mayor que en Bogotá. Los investigadores colombianos construyeron un equipo para estudiar los rayos en una zona de alta actividad en Caldas, que aún se utiliza y contribuye a la investigación internacional sobre rayos junto con laboratorios de Brasil, Suiza, Sudáfrica, Alemania, Estados Unidos y Canadá. 

Los equipos son utilizados actualmente por varias empresas para la protección de personas e infraestructura. Por ejemplo, en una mina del Caribe, estos dispositivos instalados envían alarmas que indican la dirección y el nivel de la tormenta que se aproxima, lo que permite a los trabajadores identificar zonas seguras y tomar medidas preventivas antes de reanudar las actividades una vez que la tormenta ha pasado. Otro aporte realizado por el equipo fue la medición de la altura de las nubes de tormenta eléctrica, que varía mucho según la latitud del país. Los hallazgos fueron presentados en una revista internacional para mostrar la importancia de los parámetros de los rayos en los estudios meteorológicos y ha permitido desarrollar normas y reglamentos ajustados a las regiones y al país.

El ingeniero Torres también desmintió la creencia común de que los pararrayos son efectivos, y enfatizó que la colocación de pararrayos no es efectiva a menos que estén correctamente instalados y conectados a tierra. Las corrientes y tensiones inducidas pueden ser lo suficientemente altas como para producir sobretensiones y sobrecorrientes en circuitos electrónicos causando daños y produciendo riesgo a las personas cercanas. La solución eficaz es el diseño y construcción de una jaula de Faraday que actúa como escudo.

El equipo recientemente ha participado en un proyecto de la Agencia Espacial Europea que estudia un fenómeno llamado “Destellos de rayos Gamma terrestres”, que busca comprender el proceso por el cual los destellos de rayos gamma terrestres se generan a partir de tormentas eléctricas, y su conexión con fenómenos electromagnéticos de la ionosfera.

La estación experimental sobre rayos – DABEIBA cerca de Barrancabermeja ha permitido que varios grupos de investigadores a nivel mundial adelanten varios proyectos que pretenden dar respuestas científicas e innovaciones tecnológicas para el futuro. 

A nivel fisiológico, se ha podido establecer que la causa de muerte o daño a un humano o animal por la caída de un rayo no es solo la corriente eléctrica o el voltaje sino la energía absorbida, que puede llevar a una fibrilación ventricular. La preocupación principal es el impacto en el sistema respiratorio, que puede causar un paro cuando la corriente lesiona el bulbo raquídeo o que el paso de la corriente cause que los músculos del pecho se contraigan impidiendo el movimiento respiratorio.  

Un rayo puede lesionar a una persona por 5 causas diferentes: tensión de contacto, impacto directo, descarga lateral, tensiones de paso e inducción. 

Recomendaciones

  • No es aconsejable buscar refugio debajo de un árbol durante una tormenta eléctrica, en su lugar, es recomendable permanecer en posición fetal y al menos a 2 metros de distancia del árbol para evitar el riesgo de ser alcanzado. 
  • Dar pasos cortos cerca de subestaciones eléctricas para reducir la diferencia de potencial entre los pies.
  • Evitar el contacto con mallas metálicas, líneas eléctricas, cables aéreos, cercas, vías de ferrocarril y tendederos de ropa. 
  • Cuando una persona es impactada por un rayo no mantiene la descarga, como en caso de electrocución por corriente alterna y se puede asistir. Aplicar primeros auxilios y suministrar Reanimación Cardio Pulmonar si ha dejado de respirar. 

Cuando una persona es alcanzada por un rayo, el fenómeno eléctrico desaparece rápidamente, pero puede haber secuelas como trastornos del sueño, pérdida de memoria y problemas sensoriales. 

La conferencia completa en

 EL FENÓMENO ELECTROMAGNÉTICO DEL RAYO AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

Nota. Victoria Rodríguez G., comunicaciones Academia Nacional de Medicina. 

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This