Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes

SEDE: Cra. 7ª # 69-11. Bogotá, Colombia

VIDEOS
VIDEOS

Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes
VIDEOS

Visitas: 0

Resumen de la intervención del Dr. Mauricio Pérez Gil, director médico y científico de Tecnoquímicas, en el homenaje in memoriam al Dr. Gabriel Toro González.

Gabriel Toro González nació el 30 de enero de 1932 en Concordia, un municipio enclavado en las montañas del sur de Antioquia. Era el quinto de ocho hermanos y creció rodeado de cultivos de maíz, fríjol, café y tabaco. Le gustaba pescar en los ríos cercanos y, cuando llegaba el tiempo de las cosechas, debía arrear las mulas por los caminos de herradura hasta el pueblo en jornadas que forjaron su carácter: paciente, perseverante y siempre dispuesto a llegar hasta el final del camino.

Hizo su bachillerato en el Liceo Efe Gómez de Fredonia, donde se graduó en 1951. Viajó a la capital para estudiar medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo, cuando ya casi terminaba la carrera, su padre le comunicó que no podía seguir costeando sus estudios. Afín a su carácter perseverante, lejos de rendirse, habló con el rector de la universidad para que le guardara el cupo esperando mejores épocas. El rector lo ayudó con trabajo y lo nombró médico de las residencias universitarias. Gracias a ello, tuvo techo, comida y la posibilidad de terminar sus estudios. En 1957 se graduó como médico cirujano y comenzó su entrenamiento en patología en el Hospital San Juan de Dios.

En 1959, viajó a la Universidad Carlos de Praga para especializarse en neuropatología. Allí se doctoró en Ciencias con una tesis sobre la anoxia del sistema nervioso central en 1962. Praga marcó su vida: fue el lugar donde se empapó del rigor científico europeo y donde nació su fascinación por estudiar el cerebro desde el microscopio. 

De regreso a Colombia, se vinculó de inmediato a la Universidad Nacional y al Hospital San Juan de Dios. Trabajó también en el Instituto Nacional de Salud, donde contribuyó al desarrollo de la revista Biomédica. Fue, además, neuropatólogo del Hospital Psiquiátrico de Mujeres de Bogotá -el antiguo “asilo de locas”-, donde identificó por primera vez en Colombia la panencefalitis esclerosante subaguda asociada al virus del sarampión, hallazgo que lo colocó en la historia de la medicina nacional.

El Dr. Pérez Gil lo recuerda como un maestro sereno, apasionado y generoso. Su manera de enseñar combinaba precisión con la calidez humana. Durante sus clases, tomaba un corte de cerebro y, con voz pausada, explicaba cada detalle, cada textura, como si narrara una historia. 

El Dr. Toro no solo fue investigador, sino también un incansable autor y editor científico. Junto con figuras como el Dr. Gustavo Román y la Dra. Lidia Navarro de Román, publicó obras fundamentales como Neurología tropical: aspectos neuropatológicos de la medicina tropical, un texto que el premio Nobel de Medicina Carlton Gajdusek calificó como “una obra de gran utilidad para todos los practicantes de la medicina tropical”. También fue coautor  junto al Dr. Ignacio Vergara del libro Infecciones del sistema nervioso central (1977), considerado un clásico de la medicina colombiana por su minuciosa descripción de las enfermedades infecciosas que afectan el cerebro.

En el Instituto Nacional de Salud trabajó al lado de figuras como el Dr. Hernando Groot, Jorge Boshell, Santiago Nicholls y Augusto Corredor -con quien trabajó sobre la toxicidad de la árnica-, y Alfredo Lleras, con quien adelantó trabajos sobre el virus de la rabia y la vacunación en Colombia.

Con el Dr. Gesaín Rodríguez, trabajó investigaciones sobre malaria cerebral, rabia, lepra y leishmaniasis. Muchos de sus estudios incluyeron microscopías electrónicas de extraordinaria calidad que aportaron al conocimiento mundial sobre las enfermedades tropicales. El Dr. Toro fue ante todo un maestro dedicado a la formación de nuevos médicos, tanto en Colombia como en Brasil, donde fue profesor invitado en varias universidades.

Su legado trasciende la ciencia. La familia y discípulos como el Dr. Pérez han asumido el compromiso de preservar su archivo: más de 6000 imágenes macroscópicas y microscópicas de neuropatología tropical, que serán digitalizadas y publicadas con acceso abierto. Además, se prepara una edición especial a todo color de su libro Infecciones del sistema nervioso central, para bibliotecas, academias y centros universitarios. Con una versión online que pretende que las nuevas generaciones de médicos puedan apreciar en su plenitud las imágenes que antes solo habían sido publicadas en blanco y negro.

::::::::::::::::::::::::::

Intervención completa en: HOMENAJE IN MEMORIAM MAESTRO GABRIEL TORO GONZÁLEZ

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This