Visitas: 0

RIESGOS PSICOLÓGICOS EVAPORANDO:

 

Probablemente habrá un momento, en un futuro no muy lejano en el que miremos con nostalgia la cuarentena al COVID-19 y los destacados artículos de investigación, se desarrollen en función de los primeros efectos conocidos del confinamiento advertidos por los académicos expertos: Ansiedad, miedo, culpa, soledad, trastornos alimentarios o abuso del alcohol para anestesiar las emociones; sin embargo se ha visto que se resguardan problemas psicológicos a desarrollar como fobias, depresión o síndrome de estrés postraumático, que pueden prolongarse y la pandemia los desarrolla. 

A medida que comienzan a levantar sus restricciones, esa simplicidad se está evaporando, reemplazada por un nuevo tipo de incertidumbre sobre el mundo arriesgado del exterior. Ahora inicia un momento social que se puede exacerbar y es la desconfianza social. 

 

CUIDADO AL CIUDADANO EN PANDEMIA. NO A LA DESCONFIANZA SOCIAL: 

 

Generalidades de los protocolos de cuidado ante la pandemia en lugares generales para cuidar al ciudadano y a ti mismo. Las medidas generales para implementar son sencillas y las siguientes técnicas para minimizar la exposición son básicas para el COVID-19, y los protocolos de cuidado ante la pandemia en lugares generales son de hacer hábitos, no de sobre costos innecesarios o ideas que aumenten la desconfianza social, excepto en los centros y lugares que requieran una estricta higienización.

 

NO A LA INFODEMIA: PROPORCIONAR AL PÚBLICO INFORMACIÓN CLARA: 

 

COVID-19 es una emergencia de salud pública de preocupación internacional que se ha extendido rápidamente por todo el mundo con repercusiones sanitarias, sociales y económicas. Los medios de comunicación juegan un papel clave al proporcionar al público información clara y comprensible, al tiempo que promueven un comportamiento que permite a las personas proteger su salud y la de sus seres queridos. Pero existe ahora el proceso de hacer respetar la información, algo debe ser consecuente, se necesitan nuevos periodistas que trabajen y se articulen con expertos del tema y se redacte con revisión de pares la información y las recomendaciones para evitar la Infodemia. 

La OMS, lo ha dejado claro, al difundir información precisa los medios de comunicación también pueden minimizar los rumores y la información errónea, lo que ayuda a reducir la ansiedad y los temores del público sobre esta nueva amenaza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que, además de una pandemia con COVID-19 el mundo enfrenta lo que llama una “infodemia”. 

Una infodemia es una sobrecarga de información sobre un problema que dificulta encontrar una solución. Durante una emergencia de salud, una infodemia puede multiplicar errores, información errónea y rumores. También puede dificultar una respuesta efectiva y crear confusión y desconfianza sobre las soluciones o consejos dados para prevenir la enfermedad.

 

RECOMENDACIONES PARA LA SALUD MENTAL:

 

El confinamiento producto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) ha desencadenado en las personas síntomas de ansiedad y estrés, por lo que es fundamental guardar la calma y seguir las recomendaciones de los expertos. 

La Sociedad Interamericana de Psicología, en el Protocolo de Acción y Recomendaciones sobre Salud Mental para afrontar la Pandemia del Coronavirus, llama a las personas a actuar con responsabilidad, empatía, solidaridad y tranquilidad, además de entregar una serie de consejos para actuar frente a la pandemia. 

Ejercicios prácticos para el manejo de ansiedad, cuando se presente síntomas de nerviosismo continuo, tensión sostenida, sensación de peligro inminente preocupación excesiva, dificultad para interesarse por otros asuntos, problemas para conciliar el sueño, aumento del ritmo cardíaco, sudoración, respiración acelerada, temblores sin causa justificada o síntomas de pánico, se debe: 

  1. Analizar e identificar los pensamientos o ideas que están causando malestar. 
  2. Aceptarlos y ser consciente de ellos. 
  3. Observar si el pensamiento se basa en una realidad objetiva. 
  4. Revisar si la persona tiene pruebas de que el pensamiento es falso. 
  5. Preguntarse si el pensamiento mejora su vida. De esta forma se podrá ir recuperando la calma y podrá la persona dar una expresión adecuada a las emociones asociadas.

 

Ver documento completo- Generalidades de los protocolos de cuidado ante la pandemia en lugares generales

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This