Visitas: 8

Imagen donación Dr. José Félix Patiño a la Universidad Nacional. Agencia de noticias UNAL

Cátedra de Humanismo Médico. Espacio de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME. El Académico, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y director de la Casa de Poesía Silva, Pedro Alejo Gómez Silva, fue el invitado especial en esta primera cátedra del año. 

El 15 de febrero de 2017, se inauguró una sala en la Universidad Nacional de Colombia para albergar la biblioteca donada por el Académico José Félix Patiño, quien había sido rector de la universidad entre 1964 y 1966. Esta biblioteca, que contiene 12.000 volúmenes, incluye una primera edición de Shakespeare, y varias ediciones de Plinio, un regalo significativo a su alma mater en su cumpleaños 90, uno de sus bienes más preciados.

En el acto de inauguración, el doctor Patiño rindió homenaje a Pedro Gómez Valderrama, padre del expositor, quien fue clave en la aprobación de la ley 65 de 1963, fundamental para la reforma universitaria. Gómez Valderrama, ilustre egresado de la Universidad Nacional, como Ministro de Educación impulsó la modernización de la universidad a través de la ley 65, que estableció un nuevo régimen orgánico y promovió la autonomía universitaria.

La reforma impulsada durante la rectoría del doctor Patiño, se llevó a cabo en un contexto crítico, donde la universidad enfrentaba la posibilidad de cierre o privatización. La ley 65 buscaba fortalecer la unidad de la universidad y asegurar su autonomía, a pesar de las reservas y tensiones que existían en ese momento. Otras propuestas presentadas habían sido desestimadas. La reforma fue reconocida como una de las más significativas en América Latina y de las más perdurables.

El enfoque de la “Reforma Patiño”, como ha sido conocida, se centraba en formar estudiantes como ciudadanos integrales, no solo profesionales. Este enfoque era crucial para un país en desarrollo, donde se necesitaban personas capaces de analizar y resolver problemas complejos y formular soluciones que racionalizaran el esfuerzo colectivo.

La reforma también abordó la estructura de la universidad, que se asemejaba más a un instituto politécnico, con un crecimiento un poco desordenado y facultades un tanto disgregadas que dificultaban esta formación integral que se pretendía. El Académico Gómez Silva señala que actualmente nos aqueja un radicalismo profesional que produce egresados más sabios en teoría pero también más incultos, con un enfoque unilateral de los problemas nacionales, sin esa visión panorámica que brinda la cultura general unida a las profesiones. En la celebración de los 150 años de la Universidad Nacional,  el doctor Patiño reiteró la importancia de adecuar los planes de estudio actuales a esa formación integral, ideal que promovió toda su vida y que compartió con su gran amigo Pedro Gómez Valderrama. 

Ralph Emerson (escritor, filósofo y poeta estadounidense) afirmaba que una institución es la sombra larga de un hombre, y en ese contexto, el legado de José Félix Patiño al interior de la Universidad Nacional de Colombia, son parte de esa sombra. El imponente Auditorio León de Greiff también es producto de su visión. Un hombre culto, amante de la historia, de la música clásica y de la lectura. Cirujano hábil y agudo observador, desarrolló un protocolo quirúrgico que lleva su nombre, fundado en la comprensión de la circulación sanguínea que entra y sale del corazón. 

En sus años de estudiante, realizó una serie de dibujos anatómicos que fueron un ejercicio de observación profunda, como una forma de “tocar” el conocimiento. La conexión entre mente y manos es fundamental en el pensamiento, y la precisión que exigía su labor se alineaba con su capacidad de decisión rápida y firme en situaciones difíciles. La valentía no solo radicó en su habilidad técnica, sino también en la “fiereza” para defender sus creencias y proteger a sus pacientes, como lo hizo cuando siendo ministro de salud, introdujo los medicamentos genéricos contra los intereses de grandes farmacéuticas.

Hasta el final de su vida el doctor José Félix Patiño sostuvo su interés por los asuntos públicos. Su visión de la política y la sociedad se alimentaba de la solidaridad y el respeto, y sus inquietudes sobre el futuro del país se mantuvieron vivas hasta el final. 

::::::::::::::::::::::::::::

La conferencia en: JOSÉ FÉLIX PATIÑO, ENTRE LA MEDICINA Y EL HUMANISMO

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This