Visitas: 125

El Doctor José J. Arteaga Herrera en su artículo “Learning through competence in medicine: a new view” resalta que en la actualidad se exige de la Universidad una respuesta pertinente ante los retos de la contemporaneidad que demandan cambios creativos e innovadores que promuevan la reflexión y la investigación científica como fuente del desarrollo para la sociedad y el intelecto humano. Muchas instituciones académicas y sociales han elaborado informes que estimulan la confección de programas de intervención-acción para atenuar las dificultades y favorecer el desarrollo perspectivo de la educación médica. La necesidad de adaptarse a situaciones inesperadas, exigen capacidades que rebasan las competencias proporcionadas por la estrategia didáctica tradicional de las disciplinas universitarias.  Se deben fomentar las capacidades de cada individuo con el fin de crear conocimientos, formar profesionales idóneos para innovar y crear. El conocimiento disminuye los niveles de ignorancia, y aumenta la aptitud para resolver problemas, además de ello nos confiere libertad para poder instaurar nuevos modelos de acción para no seguir el patrón estipulado por una sociedad. Un camino para ello es la investigación puesto que este estimula el pensamiento crítico, la creatividad e imaginación, estimula el proceso de aprendizaje y deja atrás los modelos de memorización que fomentaban la formación de profesionales con escasa curiosidad e iniciativa personal.

El perfil profesional del graduado del Programa de Medicina de la Universidad del Cauca menciona que éste tendrá la capacidad de participar en la solución y vigilancia epidemiológica de los problemas prioritarios de salud; además, será idóneo para diseñar, desarrollar y evaluar programas de prevención, tratamiento y rehabilitación. Sin embargo, los estudiantes se autolimitan a desarrollar sus capacidades por lo agobiante de la carrera, ya que el pensum ofrece pocos espacios para crecer como seres integrales.

Pero existen médicos en formación, como el grupo de estudiantes del programa de medicina de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, Paola Andrea Yasnó Navia, Valentina Agredo Delgado, Luisa Fernanda Zuñiga Cerón, Ángela Patricia Medina Ortega, David López Valencia, Wilmer Jair Díaz Córdoba y Jhan Sebastian Saavedra Torres hacen parte de los grupos de investigación del departamento de medicina interna: Centro de Estudio en Microbiología y Parasitología (CEMPA), Grupo de Investigación en Salud (GIS) y Grupo de Investigación en Endocrinología Clínica del Cauca.

Fue el lazo de amistad de Jhan, David, Luisa, Wilmer, Paola y Angela, que los impulsó a hacer cosas no tan convencionales como reunirse después de clases a discutir sobre algunos temas de la vida cotidiana desde un punto de vista médico-científico. Debates iban y venían hasta que decidieron sentar aquellos pensamientos sobre el papel y organizaron el I Seminario Internacional de VIH en el suroccidente colombiano avalado por el Departamento de Biología Celular y molecular de la reconocida Universidad de Harvard; idea respaldada por la candidata a doctorado María Virginia Pinzón, directora del Grupo de Investigación en Salud (GIS). Este evento los llevó a plantear metas individuales y colectivas, donde se esforzaron por publicar sus revisiones documentales biomédicas, casos clínicos y estudios poblacionales. Sin olvidar que tenían que capacitarse, emprendieron jornadas de sacrificio y dedicación, para obtener cursos certificados nacionales e internacionales online y presenciales avalados por prestigiosas instituciones como Harvard, Chicago, UNAM, Copenhague, Maximilian Múnich, SENA y la Organización Mundial de la Salud. Esto los llevó a crear recopilaciones bibliográficas que sin darse cuenta ahora los llevarían a orientar perspectivas de investigación experimental y observacional; cuyos resultados se dieron a conocer en revistas científicas.

Iniciaron hace algunos años con temas que se abordaban en los contenidos de las asignaturas para profundizarlos, debatir sobre la formulación de ideas de investigación y tratar de generar impacto fuera de los recintos universitarios, donde se enfrentan necesidades de comunidades vulnerables y problemáticas reales.

Actualmente, Valentina Agredo Delgado, Ángela Patricia Medina Ortega y David López Valencia cuentan con estudios epidemiológicos ya publicados; mientras que Paola Andrea Yasnó Navia, Luisa Fernanda Zúñiga Cerón, Wilmer Jair Díaz Córdoba y Jhan Sebastian Saavedra Torres están en el proceso de recolección y análisis de datos en sus áreas de investigación. Además, Jhan Sebastian, Luisa Fernanda, Ángela Patricia y David han construido en sus procesos de investigación ideas y perspectivas de investigación que se postulan como hipótesis no publicadas aún. Jhan y David lideran procesos hipotéticos en biología celular. Ahora buscan apoyo externo para complementar sus ideas y someterlos a evaluación en las áreas de trasplante celular en el infarto agudo de miocardio y neuroinflamación, respaldadas por Carolina Salguero – Ph.D. en biología celular y molecular de la Universidad de Harvard.

Valentina Agredo Delgado, destacada por su disciplina y esfuerzo que la hizo acreedora a múltiples reconocimientos académicos Antorcha Dorada durante su etapa universitaria. Gracias a estos reconocimientos académicos se le otorgó el premio Universidad del Cauca; el cual concede a la estudiante el ingreso al postgrado en Medicina interna, etapa que tendrá inicio en el segundo periodo del 2018. Además, recibió el reconocimiento a la excelencia académica como mejor médico interno del 2017. Su dedicación, entrega y procesos de investigación le consintieron participar en diversos congresos y le permitió recibir una pasantía en el Hospital San Vicente Fundación de Medellín en el área de endocrinología.

Para muchos es casi imposible creer que estos estudiantes tengan una base que respalda sus ideas, pero como dijo Nelson Mándela: “Todo parece imposible hasta que se hace”; y este grupo de estudiantes no se rinde, siguen estudiando y construyendo en sus cuadernos y hojas en blanco ideas que se reestructuran con cada oportunidad que tienen para estar dentro y fuera del país. En promedio, tienen un consolidado de más de 40 artículos en revistas indexadas y no indexadas, en revistas nacionales e internacionales, suman 80 distinciones por sus labores y son reconocidos en los ámbitos académico e investigativo.

Los estudiantes continúan desarrollando competencias profesionales (investigación, desarrollo e innovación), métodos de aprendizaje y razonamiento médico desde las líneas de investigación en enfermedades infecciosas, cardiovasculares, endocrinológicas y neurológicas. Se han caracterizado no solo por dar resultados en sus publicaciones, sino también por representar a la universidad en eventos científicos nacionales e internacionales, permitiendo construir y fortalecer sus ideas.

Ellos se han dado cuenta que a partir de los muchos diálogos, opiniones y comentarios académicos se logra construir perspectivas, ideas innovadoras y proyectos; que para trabajar en ello se requiere trabajo arduo, dedicación y sobretodo perseverancia y todo esto, finalmente, permite adquirir competencias y valores que les consienten beneficiar el objetivo del profesional de la salud: los pacientes.

Jhan Sebastian Saavedra Torres

Estudiante del programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud,Universidad del Cauca.

  • Grupo de Investigación en Salud (GIS) Popayán, Colombia.
  • Del Laboratorio al Campo (DLC)

Ver Documento – Universidad del Cauca

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This