Visitas: 11
El 24 de abril del 2017 en Bogotá, la Academia Nacional de Medicina destacó la participación y continuo apoyo a los estudiantes y profesores de la Universidad del Cauca del programa de Medicina, integrantes del Grupo de Investigación en Salud (GIS), de la Facultad de Ciencias de la Salud, con una certificación de la Comisión de Publicaciones de la Academia Nacional de Medicina de Colombia firmada por el académico Alfredo Jácome Roca, Coordinador, también editor de la revista MEDICINA, por su gran participación y constante producción de material bibliográfico realizado con expectativas de construcción y motivación a la ciencia básica.
Los estudiantes Jhan Sebastian Saavedra Torres, Luisa Fernanda Zúñiga Cerón, Paola Andrea Yasnó Navia y Wilmer Jair Díaz Córdoba se han tomado la tarea de generar en el portal de la academia (http://www.anmdecolombia.net/) mapas conceptuales y aportes estudiantiles de fácil lectura y comprensión acerca de los temas que están abordando en su grupo de investigación y en su desarrollo para conceptualizar los procesos que se vienen realizando para seguir construyendo su investigación original *. Además los estudiantes recibieron una moción de felicitación por el proceso de investigación por parte del actual Decano Edgar Parra Romero, facultad ciencias de la salud, el 4 de septiembre del presente año. Este proceso ha sido gracias al apoyo del Doctor Jácome y de la Academia, que nos ha visto crecer, y con quienes ahora vamos a iniciar un proceso más complejo y mejorado en cuanto la producción y referenciación de estudios de la ciencia médica, además, mediante la instauración de diseños prácticos, se brindará una herramienta extra al aprendizaje. Los nuevos aportes serán conocidos como “Pensamiento Médico”.
Estos estudiantes y profesores de GIS han desarrollado 29 aportes estudiantiles, el cual su menor número de visitas y descargas está en el aporte a la literatura llamado “Esquema General De La Matriz Extra-celular”(http://www.anmdecolombia.net/index.php/52-de-la-literatura/510-esquema-general-de-la-matriz-extracelular) con 214 visitas consultadas hasta la fecha, y su mayor numero está en la publicación del portal con el título “La Matriz Extracelular: Un Ecosistema Influyente” (1724 consultas); ver (http://www.anmdecolombia.net/attachments/article/455/La%20Matriz%20Extracelular.pdf); además se cuenta con el mapa conceptual más visto con 1.268 visitas: “Aterosclerosis e Infecciones”-(http://anmdecolombia.net/index.php/52-de-la-literatura/486-aterosclerosis-e-infecciones); esto refleja el gran impacto que tienen las temáticas para los lectores del portal, e incentiva al estudiante y al docente a seguir construyendo aportes que enriquezcan e incentiven el aprendizaje médico. Anexo los estudiantes tienen 3 publicaciones aceptadas y dos revisiones documentales más en revisión de pares en la Revista Medicina; dejando en alto a la universidad del Cauca con sus aportes a partir de la revisión documental.
Este proceso no solo es por estudiantes, sino también por profesores, que han contribuido a la vez con artículos originales y revisiones documentales como: 1. Tomás Omar Zamora Bastidas, Esp. Medicina interna – Neurólogo, Profesor asociado de la Universidad del Cauca. 2. Hernando Vargas Uricoechea, Esp. Medicina interna – endocrinología; MSc. Epidemiología. PhD en ciencias de la Salud. PhD en biología Molecular. Profesor asociado de la Universidad del Cauca. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo 3. María Virginia Pinzon Fernández Bacterióloga, Esp. Educación, MSc. Salud pública, candidata a Doctorado en Antropología Médica, Profesor asociado de la Universidad del Cauca 4. Carolina Salguero Bermúdez Bioquímica, Economista; PhD. Biología Celular y Molecular, Universidad de Harvard. 5. Luis Reinel Vásquez Arteaga Esp. Entomología, Esp Epidemiologia General, MSc. Microbiología con énfasis en parasitología, Profesor asociado de la Universidad del Cauca. 6. Nelson Adolfo López Garzón MD Internista – Cardiólogo nuclear y Ecocardiólogo. Msc en Educación, Candidato a PhD de Educación, Profesor asociado de la Universidad del Cauca 7. Guillermo Wilson Muñoz Ordoñez MD y Cirujano Vascular, MSc en Administración de Empresas del Valle, Profesor asociado de la Universidad del Cauca.
Zúñiga Cerón dice: Este campo requiere de la capacidad de querer ser tan curiosos, como para llegar a ser personas que puedan contribuirle al campo de la salud con sus pequeñas ideas que apenas forman un escalón en el proceso para alcanzar un proceso investigativo digno que permita dar ayuda o soluciones a los problemas de salud que siempre van a quejando a la comunidad, porque las enfermedades nunca van a dejar de existir. Finalmente, los jóvenes resaltaron que en cuanto al componente de producción, uno de los elementos claves de este proceso es el trabajo en equipo, el apoyo de los profesores a sus estudiantes mediante ayudas y herramientas para hacer de sus pequeñas ideas, proyectos tangibles.
Proyectos actuales
Este equipo no se detiene; se encuentra actualmente trabajando en un proyecto original de tipo epidemiológico acerca de los factores de riesgo que predisponen a enfermedades cardiovasculares en población indígena. Cuentan con el soporte de la Corporación DLC. Han logrado representar a la universidad y publicar 15 artículos y tener 8 documentos aprobados para ser publicados el próximo año por las revistas (Case Reports; Morfolia; Revista de la Facultad de Medicina; Revista Medicina); estos artículos se dividen entre Revisiones de tema (9), Reportes de Caso (4), Cartas al Editor (4), Artículos de Reflexión (3), Aportes Estudiantiles (3). Sus tutores ahora los retan a revistas de mayor categoría para seguir construyendo sus trabajos y conservar su sueño de ser médicos con énfasis en investigación. Los estudiantes son respaldados por la Doctora Carolina Salguero directora de la Corporación “Del Laboratorio al Campo” (DLC), en compañía de la Profesora María Virginia Pinzón y el Doctor Nelson Adolfo López de la Universidad del Cauca, quienes les otorgan apoyo incondicional en el proceso de formación y desarrollo de ideas y los motivan a cumplir sus sueños. Luisa y Jhan aún continúan inquietos estructurando desde hace ya varios años su hipótesis acerca de la matriz extracelular y sus implicaciones en las enfermedades cardiovasculares, en una revisión documental extensa con análisis metodológico riguroso. Los dos estudiantes en mención de la Universidad del Cauca, cuentan con la colaboración y edición de la estudiante de ingeniería industrial y diseño gráfico, Mary Cruz Romero Rodríguez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; se tomaron la tarea de construir una imagen a partir de la literatura, placas histológicas, microscopia electrónica y moldes de estructuras tridimensionales de moléculas celulares, que permitieron representar al ecosistema celular del corazón con una imagen que partió de un diseño inspirado por Jhan Sebastian Saavedra he imaginado y hecho a mano por la estudiante Luisa Fernanda Zuñiga; al tiempo esta idea fue rediseñada por la estudiante de la universidad nacional en mención y profesores. Estos virtuosos estudiantes han llegado a representar a la universidad en estancias tales como la Universidad de Harvard, congresos nacionales e internacionales desarrollados en países como México y Cuba, con sus breves escritos; y ahora apuestan con su trabajo en curso llegar más lejos; pero con el principio de crecer en conjunto; por ello cuentan con grandes amigos que siempre los acompañan en sus desafíos; Wilmer Jair Díaz Cordoba, Paola Andrea Yasno Navia, Ángela Medina Ortega, David López Valencia, Andrés Olaya Castañeda, Andrés Vidal Realpe, Daniela Maya Vergara. Este equipo cuenta con el apoyo de sus familias y de su facultad para seguir construyendo y alimentando el deseo de conocer y aprender de las ciencias básicas médicas.
Invitados a Cuba
Saavedra, Zúñiga, y Yasnó Navia han sido invitados por la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” a participar del Congreso 80 Aniversario del Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kouri¨, IX Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología, VI Congreso Nacional de Medicina Tropical, VI Congreso Nacional de Medicina Tropical, VI Seminario Internacional sobre la Infección por el VIH y el sida en Cuba, a celebrarse del 4 al 8 de Diciembre del presente año, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Como valor agregado de esta invitación, los estudiantes representaran nuestra alma mater en calidad de ponentes; presentando una vez más sus ideas y perspectivas de investigación ante jurados internacionales. Jhan Sebastian dice: “es un gran honor para mí y nuestro equipo de trabajo recibir esta invitación y aceptación, puesto que este tipo de incentivos nos demuestran que todo el esfuerzo, dedicación y disciplina tienen su respectiva recompensa”. Quiero compartir con esta frase, porque vamos a Cuba y por qué vamos a otros países a aprender y reconstruir con nuestros mentores locales (Profesores que nos apoyan) las ideas: Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963), político estadounidense. Esta sería la segunda invitación que el grupo de investigación en salud (GIS) tiene el privilegio de recibir para representar a la Universidad del Cauca en la Habana. Hace un año el estudiante Jhan Sebastian Saavedra Torres fue el encargado dejar el nombre de nuestra alma mater en alto en el XXXI Congreso Latinoamericano de Cirugía Vascular-ALCVA III y el X Congreso Caribeño de Angiología y Cirugía Vascular, donde se reunió con expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS); recibiendo una distinción por su gran análisis de por qué están fallando la utilización y modificación de las células pluripotentes en el infarto agudo de miocardio, implicando los mecanismos de regeneración a nivel de la matriz extracelular. Durante todos estos años se han trabajado en propuestas de investigación conjunto a representaciones esquemáticas que han permitido afianzar y fortalecer ideas para nuestro desarrollo personal, académico y generar aportes para la población estudiantil en formación y demás personal de salud.
Este congreso no solo nos abre las puertas para compartir nuestros trabajos e ideas, sino también para conocer y aprender de los avances y proyecciones en el área de la microbiología. Paola Andrea Yasnó Navia dice: “realmente estamos muy emocionados por poder representar a nuestra universidad en un evento de tan gran magnitud, una vez más se demuestra que ninguna idea es demasiado pequeña, ni demasiado grande para llevarse a cabo”
Luisa Fernanda Zúñiga Cerón agrega: “Invitamos a todos nuestros compañeros, docentes y colegas a creer y trabajar por sus sueños. La perseverancia, es uno de los valores para poder alcanzar lo inimaginable” Este evento brinda un espacio para la actualización, discusión e intercambio sobre el papel de la microbiología y la parasitología en el enfrentamiento de enfermedades de gran impacto como las infecciosas, emergentes, re-emergentes y las enfermedades olvidadas. Además de brindar nuevas ideas para aplicar en nuestra población caucana, una de las temáticas del evento nos permite realizar un trabajo interdisciplinario es por ello que contamos con la participación e nuestro equipo de Álvaro López estudiante de antropología quien dice: “esta oportunidad no solo nos brinda un espacio de enriquecimiento sino que también nos permite evaluar el contexto actual de la atención integral en salud de algunas de las enfermedades infecciosas prevalentes por parte del personal de salud”
La Doctora Carolina Salguero, en compañía de la Profesora María Virginia Pinzon y el Doctor Nelson Adolfo López de la Universidad del Cauca nos brindara su asesoramiento en el proceso de preparación para este gran evento, el cual augura éxito. María Virginia Pinzon, resalta que representar a la Universidad del Cauca y al Grupo de investigación es construir pensamiento de hombres de ciencia.
El Grupo de Investigación en Salud (GIS) ha recibido 7 aceptaciones de trabajos por parte de la Profesora María G. Guzmán, MD, PhD, DrSc, Presidenta del Comité Organizar del Congreso y Presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología (SCMP). La Doctora María G. Guzmán (Cuba): resalto en su mensaje de correo electrónico: Gracias por su interés en participar en nuestro congreso, anexo felicito a los estudiantes de pregrado que sea arriesgan a participar con ideas y perspectivas de investigación, que para muchos pueden ser ideas imaginarias, pero gracias a esas ideas, nacen los grandes descubrimientos y es obligación apoyar a los estudiantes que piensan y construyen en sus mentes posibilidades que en unos años no sabemos, pueden llegar a ser tan viables como cuando los genios descubren sus sueños. ________________________________________________________