Visitas: 3

Intervención de la Doctora Ana Isabel Gómez, médica cirujana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especialista en pediatría, PhD. en ciencias jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Rectora del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.  

El pasado 26 de noviembre, la Academia Nacional de Medicina rindió homenaje a la Dra. Ana Isabel Gómez Córdoba, primera mujer en 371 años de historia en dirigir la Universidad del Rosario, una de las más antiguas y prestigiosas universidades de Colombia. 

La Dra. Gómez destacó en su intervención el papel de la mujer en la medicina y el liderazgo femenino en la educación superior. Señaló que ha estado vinculada a la Universidad del Rosario por más de 20 años como docente e investigadora, resaltando la educación humanística como medio para transformar la sociedad. Atribuyó su nombramiento a las mujeres que han ocupado cargos directivos en universidades y aquellas que eligieron la profesión médica, destacando que ella es el resultado de los esfuerzos de estas pioneras.

Pioneras que hicieron su aparición muy atrás en el tiempo, cuando civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana ya contaban con mujeres que se ocupaban de la salud y el bienestar de sus comunidades, prácticas que fueron proscritas entre el siglo XIII y el XVIII por falsas asociaciones con la brujería. No fue sino hasta finales del siglo XIX que las mujeres comenzaron a ingresar a la profesión médica, superando las barreras impuestas por una sociedad dominada por hombres. Elizabeth Blackwell fue la primera mujer en obtener el título de medicina en Estados Unidos en 1849, y la primera en abrir una Universidad para enseñar medicina a las mujeres, Woman’s Medical College of Pennsylvania, en 1850.

El retraso en la incorporación de las mujeres a la medicina en Colombia, estuvo asociado a factores como la exclusión de las mujeres en la educación, el control de la iglesia sobre la formación académica y demoras en las reformas educativas. En el país, las mujeres inicialmente se dedicaban a profesiones relacionadas con la salud, pero no como médicas, debido a la predominancia masculina en la medicina. Fue Ana Galvis Hotz, la primera mujer colombiana en obtener su título de médica en 1877 en Suiza, así como otras mujeres pioneras que lograron graduarse como médicas pero en el exterior. El apoyo familiar era clave, ya que muchas de ellas, dependían de sus familias para financiar sus estudios en el extranjero. 

Paulina Beregoff, procedente de USA y graduada en la Universidad de Cartagena en 1925, fue la primera docente e investigadora en medicina, e Inés Ochoa Pérez, fue la primera mujer graduada como médico y cirujano de la Universidad Nacional en 1945, superando la oposición de su padre y la discriminación de algunos profesores. Hasta la década del 60 empezaron a surgir médicas especialistas, aceptadas en ramas consideradas “apropiadas” como la ginecología o la pediatría. El camino de las mujeres en la medicina ha sido, y sigue siendo, un desafío que requiere tanto valentía como solidaridad.

Estas mujeres no solo marcaron la diferencia en sus respectivas especialidades, sino que también abrieron caminos para que otras mujeres pudieran seguir sus pasos en el ámbito médico. El legado de estas pioneras se refleja en las múltiples mujeres que hoy ocupan diversos cargos dentro del sector salud como médicas generales, especialistas, educadoras, investigadoras, y líderes en políticas públicas. A lo largo de sus trayectorias, estas profesionales han enfrentado grandes desafíos, desde los prejuicios por su género hasta la dificultad de equilibrar su vida personal y profesional. Su perseverancia y excelencia han sido fundamentales para que generaciones posteriores de mujeres tuvieran la oportunidad de ejercer la medicina en diversas áreas.

En cuanto a la práctica profesional, la investigación muestra que las mujeres médicas son percibidas por los pacientes como más empáticas, lo que genera una mayor satisfacción en la atención médica. Además, se destacan por ser más sistemáticas en el seguimiento de guías clínicas y por centrarse en la salud integral del paciente, considerando aspectos psicosociales importantes. A pesar de estos logros, las mujeres siguen enfrentando una mayor tasa de agotamiento debido a las exigencias laborales y familiares, y persiste una menor representación femenina en cargos directivos dentro del sistema de salud, en la academia, en las asociaciones científicas y en publicaciones.

En este contexto, la Asociación Médica Mundial, ha subrayado la necesidad de lograr una igualdad real en términos de oportunidades laborales, salarios y avances profesionales, haciendo énfasis en el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar y esto incluye situaciones como la maternidad, donde deberían contar con todas las garantías para cuidarse y cuidar al bebé. Aún existen barreras que impiden que las mujeres accedan a los mismos niveles de liderazgo que los hombres en el sector médico, académico y de gestión. 

A pesar de que las mujeres representan más de la mitad de la fuerza laboral en el sector educativo, su participación en puestos directivos o de gobierno sigue siendo limitada. En Colombia, actualmente solo un pequeño porcentaje de universidades son lideradas por mujeres, lo que refleja la brecha existente en este campo.

Para la Dra. Gómez, las claves del liderazgo femenino se encuentran en una rigurosa preparación profesional, unida a otras capacidades como la defensa de principios y valores éticos, la empatía, la mediación y resolución de conflictos, la resiliencia, la comunicación asertiva y la capacidad para trabajar en equipo, promoviendo ambientes colaborativos. A lo largo de su carrera, la Dra. Gómez ha cultivado estas competencias, que le han permitido enfrentar desafíos y tomar decisiones difíciles con una visión centrada en el bienestar común, y en ese sentido, considera que el liderazgo debe ser un medio para servir y cuidar.

::::::::::::::::::::

Intervención completa en: HOMENAJE A LA DRA. ANA ISABEL GÓMEZ

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This