Visitas: 21

Julio 17 2024

El Viceministro de Salud Pública, Dr. Jaime Urrego Rodríguez, se hizo presente en la Academia Nacional de Medicina durante la presentación del proyecto de ley sobre Reforma a la Salud que radicará el Grupo de Acuerdos Fundamentales en el Congreso de la República para la nueva legislatura que iniciará el 20 de Julio.  

El viceministro habló de la necesidad de construir un acuerdo nacional robusto para implementar una reforma integral en el sistema de salud colombiano. Convocó en su intervención a todos los sectores políticos e ideológicos a participar activamente en este proceso, buscando consensos que garanticen la mejor política pública posible para el país. A pesar de que el proyecto de reforma del gobierno sufrió contratiempos en el Congreso, destacó el extenso trabajo de más de un año que involucró a diversos actores a través de foros y talleres, generando múltiples propuestas y discusiones.

Uno de los puntos centrales del debate es la estructuración del Consejo Nacional de Salud, que aunque inicialmente fue percibido como burocrático y costoso por algunos sectores, considera el viceministro que el debate sobre esta figura ha evolucionado, destacando la importancia de su composición y funcionalidad.

Históricamente, el debate sobre una reforma del sistema de salud, ha sido complejo y objeto de discusión. A pesar de las dificultades y los desacuerdos, se reconoce que hay un consenso generalizado sobre la necesidad de una reforma, aunque persisten diferencias significativas en cuanto a los detalles y la implementación específica de las propuestas.

Un ejemplo concreto de estas diferencias se refleja en la propuesta inicial de eliminar las EPS y la posterior introducción de las gestoras de salud como alternativa, una idea que ha generado debate intenso y opiniones divergentes. Para el Dr. Urrego, esto resalta la riqueza y complejidad del proceso democrático en la construcción de políticas públicas, donde las opiniones y propuestas pueden transformarse significativamente a lo largo del tiempo. 

Enfatizó la responsabilidad de entregar al país una solución efectiva y consensuada, que responda a los desafíos actuales del sistema de salud. Este llamado a la acción subraya la importancia de afinar los detalles y precisar las funciones de las gestoras de salud, asegurando que estas instituciones cumplan con su propósito de mejorar la gobernanza y la eficiencia del sistema de salud colombiano.

A nivel mundial, las reformas a la salud han sido tema de debates intensos y discusiones porque no es una simple modificación legislativa, sino que implica confrontar visiones diversas y profundamente arraigadas sobre cómo debe estructurarse y financiarse el sistema de salud, señaló. Es un tema que afecta directamente la percepción y la experiencia individual de los ciudadanos.

El viceministro destacó como algo positivo que actualmente en las nuevas propuestas hay consenso en los temas, por ejemplo,  la necesidad de respetar los derechos laborales en el sector de la salud, un aspecto respaldado tanto por la Constitución como por la jurisprudencia colombiana. Reconoció la importancia de establecer un régimen especial para los trabajadores de la salud, asegurando así que quienes prestan servicios médicos sean valorados adecuadamente dentro del sistema.

Destacó que el proyecto de ley actual, aunque promovido por el gobierno, ha evolucionado significativamente gracias al aporte y la movilidad de los diversos actores involucrados en el debate. Hizo hincapié en la oportunidad histórica que representa esta nueva legislatura para avanzar hacia una reforma integral del sistema de salud, enfatizando la importancia de un debate parlamentario enriquecedor y constructivo. 

El gobierno asume su responsabilidad como poder ejecutivo, implementando medidas para mejorar la operatividad del sistema de salud mientras avanza el debate legislativo. El Dr. Urrego recalcó que la intención no es generar crisis sino proponer soluciones efectivas que respondan a los desafíos contemporáneos del sistema de salud colombiano y destacó la necesidad de trabajar en superar las barreras de acceso, recuperar la infraestructura pública, mejorar el flujo de recursos para que los prestadores se puedan mantener en operación y pagarle a trabajadores y proveedores, trabajar con comunidades y organizaciones de pacientes para garantizar justamente el derecho fundamental a la salud. 

Finalmente, planteó la necesidad de mantener un clima de confianza y respeto en el debate público y mediático, asegurando que los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación se respeten y no se desvirtúen en otros ámbitos y ofreció nuevos encuentros con el grupo de Acuerdos Fundamentales para avanzar en la discusión.

:::::::::::::::::::::::

La intervención del viceministro en: ACUERDOS FUNDAMENTALES PROPUESTA PROYECTO LEY PARA DAR CUMPLIMIENTO LA LEY EST.1751 DE 2015

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina. 

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This