Visitas: 49
El 5 de julio se conoció el nombramiento de la Dra. Carolina Corcho Mejía como nueva ministra de Salud para la presidencia de Gustavo Petro. La Dra. Corcho asumirá su cargo a partir del 7 de Agosto. Médica salubrista de la Universidad de Antioquia, psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia y Mágister en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Ha sido vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, y presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur y de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR). Coautora de la Ley Estatutaria y de la Ley de Residencias Médicas, además, hace parte de la comisión de seguimiento de la Sentencia T-760 -órgano consultor de la Corte Constitucional para temas de la política pública en salud-, cuyo principal objetivo es reformar el sistema de salud colombiano.
Hija del profesor e ingeniero Freddy Hernán Corcho de la Universidad Nacional y diputado a la Asamblea de Antioquia y de la ingeniera y exalcaldesa de Zaragoza (Antioquia), Amparo Mejía.
Por su trabajo en la ANIR, luchó por salvar el Hospital San Juan de Dios y convocar la ley estatutaria de la salud. Como activista se ha centrado en temas como las políticas de Estado para la formación educativa en el área de la salud y de los hospitales universitarios, los procesos de reforma al sistema de seguridad social en Colombia y la consagración de la salud como derecho fundamental mediante el trámite de la respectiva ley estatutaria.
En declaraciones al diario “El Espectador” la doctora Corcho manifestó:
El proyecto de ley que busca reformar de manera estructural el sistema de salud buscará “posibilitar el flujo de recursos financieros a los prestadores de manera directa desde un fondo único de salud (ADRES modificado) descentralizado que permitiría resolver el problema del pago oportuno a las clínicas y hospitales, y la disponibilidad de recursos suficientes para dignificar y formalizar a los y las trabajadoras de la salud”.
“cerca del 30 % de los recursos se quedan en la intermediación. Liberándolos, se podrían destinar al pago de tratamientos para los pacientes y la dignificación de los trabajadores”.
El modelo resultante de la reforma que propone sería, según lo definió, “público, descentralizado, con prestación de servicios público, privado, mixto, con formalización de los trabajadores y basada en la atención primaria en salud”. Agregó que el proyecto de ley que buscaría la transformación del sistema, contempla una serie de medidas para que los cambios que se hagan no alteren la prestación de servicios ni la garantía de los derechos.
FUENTES: EL ESPECTADOR Y PÁGINA DRA. CAROLINA CORCHO
Artículo: Victoria Rodríguez G. responsable de plataformas digitales en ANM
![]()





