Visitas: 0

El infectólogo y epidemiólogo colombiano, académico Carlos Álvarez,es el coordinador nacional de los estudios covid-19 de la Organización Mundial de la Salud. Además de explicar los avances de las investigaciones en el país, recordó que ante el coronavirus el mejor antídoto es el autocuidado y el cumplimiento de los protocolos implementados.

¿Cómo van las investigaciones de Colombia respecto al covid-19?

Hay que tener dos cosas en cuenta, una es la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual es una convocatoria con la que se va a investigar en torno a medicamentos, a una estrategia de tratamientos a los pacientes, a epidemiología y a dispositivos médicos, incluso con los respiradores disponibles.

La otra, es la invitación que recibimos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para participar en ensayos clínicos, especialmente el estudio Solidarity, que pretende evaluar diferentes esquemas de medicamentos que considera promisorios y que, al participar, pudieran ayudar con el conocimiento sobre cuáles no funcionan.

En este caso fuimos invitados 25 centros hospitalarios del país y en 15 días estaremos arrancando con el protocolo porque esto requiere la autorización del Invima, de los comités de ética de las entidades para que se haga con todo el rigor científico que amerita la investigación clínica en Colombia y en el mundo.

Hemos avanzado en la fase de invitación, la de aprobación y ya empezaremos a incluir pacientes que se empiecen a beneficiar de estos medicamentos.

¿Qué ha pasado con la curva de contagios?

La curva comparada con lo que se esperaba que pasara o lo que se tenía previsto ha tenido resultados bastante buenos.

El crecimiento ha sido mucho menor de otros países que no hacen nada y yo creo que eso no es gratis, sino el fruto de todas las medidas que se han tomado, el cierre de fronteras, eventos masivos, aislamiento obligatorio, etc.

Esto ha llevado a que el número de casos sea menor y también se tenga más control sobre la propagación del virus.

Sin embargo como estas medidas no son 100% efectivas vemos que cada día hay casos nuevos y desafortunadamente personas que fallecen.

Además, a medida que se empiezan a flexibilizar las restricciones, existe un aumento de casos, pero esos incrementos dependen mucho de cómo se hagan las aperturas y qué tanta disciplina tienen las personas en las medidas de bioseguridad y autocuidado.

Las empresas también tienen una cantidad de normas que han tenido que cumplir para estas aperturas y los contagios también dependerán de qué tanto no están en el papel, sino en la acción.

Cada ciudadano debe ser consciente de lo que implica una salida a la calle, que tiene que ser con un conjunto de medidas, tapabocas, lavado de manos y un metro de distancia, de eso también depende que no sigan creciendo.

¿Cuál debe ser entonces el mensaje para los ciudadanos?

El autocuidado tiene que ser estricto, esto no es un juego, no debe ser opcional, que con el lavado de manos, la desinfección y el aislamiento físico se deben cumplir.
Claro que hay zonas difíciles en las que esto no se puede cumplir por las condiciones sociales y muchas otras culturales no lo permiten, como en los ejemplos de las cárceles o en el departamento del Amazonas en donde se debe trabajar más para que esta pedagogía funcione, y más que hacer que las personas entiendan, es que lo hagan.

El aislamiento nos ha hecho ganar tiempo para prepararnos en los hospitales, en la misma sociedad y en las empresas, pero el éxito recae en las personas.

¿Cuánto tiempo tendremos los efectos de la pandemia en el país?

Es complicado responder esta pregunta, porque mientras no tengamos una vacuna o un tratamiento efectivo, no podremos pasar del todo a una etapa pospandémica.
En promedio se dice que habrá un 60 o 70% de la población infectada o contagiada y recuperada, y eso puede tardar mucho tiempo, al menos entre 12 y 18 meses. Creo que el tema es cambiar el discurso y sí aprender a convivir con el virus.

No es mágicamente como a veces uno quisiera, que solo con el encierro el virus deja de circular y aluego se puede volver a salir. Desafortunadamente no funciona así.
Mientras haya gente que tenga el virus y pueda estar asintomática en la calle, el riesgo de contagio va a seguir existiendo.

Hemos hecho la tarea más estricta desde el comienzo y por eso es posible que se alargue más.

El sistema de salud se ha fortalecido en su vigilancia al enfrentar otros virus como el H1N1, el zika o el chikunguña y con la migración venezolana, el sarampión y la difteria.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA LOCAL

En Colombia hay en promedio 88 estudios clínicos cada año en áreas de oftalmología, oncología, respiratorios, metabolismo, endocrinología, cardiología, enfermedades raras, gastrointestinal, reumatología, neurología, psiquiatría, infectología y vacunas.

Los tiempos de aprobación de estudios clínicos se redujeron un 50%, de 180 días en promedio pasaron a 90 días en el último semestre.

Además, el Invima emitió un procedimiento expedito que deja en 15 días el tiempo de aprobación para estos estudios clínicos y está preparado para recibir los relacionados con la covid-19.

Entrevista al infectólogo Carlos Arturo Alvarez Moreno: El aislamiento dio tiempo para enfrentar el Covid-19.  Fuente: Portafolio (diario económico de Bogota)

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This