Visitas: 8
Imagen tomada de Epicrisis. De izquierda a derecha. Académico Dr. Oswaldo Borráez, Académico Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, Dra. Clemencia Mayorga, Dr. Sergio Robledo y Dr. Manuel Cadena.
El Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá (CMCB) celebró el Día Panamericano del Médico, destacando la labor de los profesionales de la salud en la sociedad. En la ceremonia, a la que asistieron miembros del CMCB, Académicos y representantes de organizaciones médicas, se subrayó la importancia de la ética, la dedicación y el compromiso de los médicos con el bienestar de la nación. Durante el evento, se entregó la prestigiosa Medalla César Uribe Piedrahita a cuatro distinguidos médicos por su contribución a la ciencia y a la medicina en Colombia.
La doctora Clemencia Mayorga, presidenta del CMCB, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la labor de los homenajeados: el doctor Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina; el doctor Oswaldo Borráez, presidente del Tribunal de Ética Médica de Bogotá y miembro de número de la Academia Nacional de Medicina; el doctor Sergio Robledo, fundador del Observatorio Institucional de Enfermedades Huérfanas; y el doctor Manuel Cadena, investigador en cáncer gástrico. También se reconoció el apoyo y sacrificio de sus familias.
A lo largo de su historia, el CMCB ha logrado hitos importantes, como el establecimiento del Ministerio de Higiene en la década de 1940, que luego se convirtió en el Ministerio de Salud. En la promulgación de la Ley 23 de 1981, conocida como el Código de Ética Médica, la CMCB también desempeñó un papel fundamental.
El CMCB continúa defendiendo el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, participando activamente en debates de reformas al sistema de salud, la creación de políticas públicas y el desarrollo de medidas integrales para la atención médica.
En los últimos años, el CMCB ha trabajado en conjunto con las principales organizaciones médicas del país para formar los Acuerdos Fundamentales, “Esta iniciativa ha fomentado la unidad entre las 22 organizaciones involucradas, lo que les ha permitido trabajar de manera cohesionada hacia objetivos compartidos. Los esfuerzos colectivos culminaron en la presentación de los 14 Acuerdos Fundamentales a los candidatos presidenciales, asegurando que la salud siga siendo una prioridad en la agenda nacional y, por último, nos dimos a la titánica tarea de construir un proyecto de ley ordinaria para presentar al Congreso de la República nuestras propuestas, y la no menos difícil tarea de conseguir el apoyo parlamentario para su radicación y defenderlo en cada uno de los pasos de tan difícil proceso”, señaló la doctora Mayorga.
La Medalla César Uribe Piedrahita, que honra a los médicos con contribuciones sobresalientes en la ciencia, la medicina y la ética, es un símbolo del compromiso del CMCB con la excelencia profesional. Para la doctora Mayorga, los homenajeados representan los valores fundamentales de la organización y sirven como modelos para las futuras generaciones de médicos en Colombia. Este reconocimiento es un recordatorio del sacrificio y la dedicación de los profesionales médicos en su labor.
El legado del doctor César Uribe Piedrahita, quien fue médico, científico, educador y un innovador en muchos campos, fue destacado durante la ceremonia. Uribe Piedrahita fue un pionero en la medicina en Colombia, y su legado sigue vivo en la medalla que lleva su nombre. Este reconocimiento no solo honra sus contribuciones científicas, sino también su influencia en la educación y la mejora de las condiciones de salud en el país.
::::::::::::::::::::::::::::
Fuente: Epicrisis
CONDECORACIÓN E IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA CESAR URIBE PIEDRAHITA AL DOCTOR GABRIEL CARRASQUILLA GUTIÉRREZ. PALABRAS DE LA DOCTORA CLEMENCIA MAYORGA.
Es para mí un honor presentar al Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, actual presidente de la Academia Nacional de Medicina, egresado de Medicina y Cirugía de la universidad del Valle, y posesionado el pasado 30 de marzo como presidente de la Academia Nacional de Medicina para el período 2023-2025.
El apellido Carrasquilla vuelve a la presidencia de la Academia Nacional de Medicina pues llegó el bisnieto de Juan Antonio Carrasquilla Lema, cuyo hermano, Juan de Dios Carrasquilla Lema, la presidió entre 1890 y 1891, año en que se convirtió en la Academia Nacional de Medicina.
Bachiller del Colegio Berchmans (1968), el Dr. Carrasquilla se graduó como Médico y Cirujano de la Universidad del Valle y dice que tuvo el privilegio de estudiar medicina en la que, en su momento, era considerada la mejor facultad de medicina de América Latina. Magister en Salud Pública de la misma Institución; Magister en Ciencias en Medicina Tropical y PhD en Salud pública, de la Universidad de Harvard.
Con un importante recorrido docente se desempeñó como docente de epidemiología en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle desde 1986 hasta 2010. Profesor de la Maestría en Epidemiología de la Universidad El Bosque en Bogotá (2015-2020) y director del Centro de Investigaciones en Salud – CEIS –Fundación Santa Fe de Bogotá (2003-2014). Así mismo fue director División Salud de la Fundación FES (1990-1999) y secretario de Salud del Valle del Cauca (2000).
Ha sido miembro del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud hasta 2009, también del Consejo Nacional de Salud de Colciencias, Junta Consultiva del Instituto Nacional de Salud y Consultor temporal de OMS, OPS, CIID/IDRC, OEA, Fundación Rockefeller, Unión Europea, Organización Andina de Salud a nivel internacional y para el Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación y otros organismos gubernamentales en Colombi y presidente del Colegio Máximo de las Academias en el último periodo.
El Dr. Gabriel Carrasquilla ha sido un destacado líder en Epidemiología de enfermedades infecciosas. Algunos de las temáticas destacadas de estudio del Dr. Carrasquilla han sido: enfermedades transmitidas por vectores e inmunoprevenibles, Análisis de servicios de salud, atención primaria de salud y estudios económicos, Intervenciones transdisciplinarias para prevención y control de enfermedades transmisibles entre otras y cuenta con más de 90 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.
Desde que ingresó a la ANM, en 1999, como miembro correspondiente por invitación que le hiciera el entones presidente, el profesor José Félix Patiño, sus opiniones han sido siempre una muestra implacable del análisis crítico y un ejemplo de cómo el conocimiento puede estar al servicio de los demás en su más alta expresión. Fue promovido a miembro de número en la Academia en 2004 y coordinó la comisión de salud desde 2017 hasta 2023, aunque el 2021 ya ocupaba el cargo de vicepresidente.
El Dr. Carrasquilla se ha caracterizado por tener una visión del acto médico que rescata sus valores más admirables; reúne la disciplina y la humildad de los hombres sabios. Desde la posición de docente cree que la medicina como profesión y como ciencia debe estar orientada por la ética, el conocimiento científico y la práctica médica centrada en el bienestar del paciente tal y como reza el juramento hipocrático.
“Hoy la tecnología y la inteligencia artificial, entre muchos avances, son una gran ayuda para la práctica de la medicina, pero no pueden reemplazar la relación médico-paciente que conduce a una empatía que permite al médico conocer más a fondo a su paciente y, así, entender la complejidad de la enfermedad que presenta que tiene dimensión orgánica, ambiental, mental, de su entorno”, dice el Dr. Carrasquilla para publicación que hiciera en su momento el Colegio Médico Colombiano.
Aplica su juicio propio sobre la educación médica y la problemática que afronta el talento humano en salud, lejos del interés por el lucro y de la inercia profesional que con frecuencia contamina la nobleza de la profesión médica, para aconsejar a los estudiantes de medicina que: “tengan como prioridad en su ejercicio la ética, el profesionalismo y el conocimiento científico para lograr la salud y el bienestar de su paciente”. Más allá de la salud y de los reconocimientos, el Dr. Carrasquilla está convencido de que el ejercicio de la medicina está y debe estar por encima de la ganancia económica por lo que afirma “La medicina no es un negocio, es una actividad profesional, no es de clientes, es de pacientes- Es de estar al servicio de la humanidad y el respeto por la vida humana. El enfoque comercial de la salud y el ánimo de lucro sin medida han desdibujado lo que ha sido la medicina en la historia de la humanidad”.
Quienes comparten con él pueden acceder a las ideas y a la paciencia de alguien que ha ayudado al surgimiento de salud pública y de normas que han beneficiado al conjunto de la sociedad. Como presidente de la ANM, institución que, por ley, es asesora del Estado Colombiano en salud pública y educación médica, tiene la capacidad para reflexionar acerca del proyecto de ley de reforma a la salud que está en trámite en el Congreso de la República. “La Academia debe ser un actor principal en los debates, presentar sus análisis, hacer observaciones, recomendaciones, y apoyar lo que significa que la garantía al derecho fundamental a la salud; sugerir ajustes y cambios para que la reforma cumpla con los principios de solidaridad, equidad, eficiencia, acceso oportuno en todos los niveles y en todas las regiones del país”, dice el Dr. Carrasquilla en la mencionada publicación.
El Dr. Carrasquilla ha sido un actor fundamental en la construcción de unidad dentro del grupo Acuerdos Fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 y ha representado con el mayor rigor y conocimiento a este importante grupo de organizaciones en las discusiones y debates en el Congreso, ante el Gobierno Nacional y demás dependencias estatales y, por supuesto, en los foros abiertos y ante medios de comunicación.
Sobre el tema afirma que “Hemos venido tomando la iniciativa y manifestando nuestros acuerdos, recomendaciones, observaciones y sugerencias para mejorar el proyecto de ley con el fin de que tengamos la reforma que el país necesita y que debe ser, al final, la garantía del derecho fundamental a la salud consagrado en la Constitución y en la Ley Estatutaria.”
No puedo cerrar esta presentación del Dr. Gabriel carrasquilla sin decirles que en estos últimos dos años en los que he tenido la oportunidad de trabajar directamente de la mano del Dr. Carrasquilla en Acuerdos Fundamentales, de conocer personalmente su talante, su liderazgo, su disciplina y su conocimiento por lo cual hoy me siento orgullosa de reafirmar desde mi propia voz que su vida como médico, científico, académico, como líder, sus cualidades humanas, su sencillez, su equilibrio y su sabiduría son un ejemplo para los y las médicas y científicos del país y nos llenan de esperanza para seguir adelante en la formación integral de profesionales de la salud como el Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez.
Por ello es para mí un honor en cumplimiento del mandato de la Asamblea del CMCB reunida el 18 de marzo de 2024 condecorar e imponer la medalla Cesar Uribe Piedrahita al Dr. GABRIEL CARRASQUILLA GUTIERREZ.
Leído y entregado por la Dra. Clemencia Mayorga Ramírez en calidad de presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, el lunes 2 de diciembre de 2024 en ceremonia del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá.