Visitas: 5

Hace algunos meses los estudiantes Jhan Sebastian Saavedra Torres y Luisa Fernanda Zúñiga Cerón fueron seleccionados para participar en la Beca de Investigación Quincke, realizada entre el pasado 6 al 10 de agosto. Es necesario recordar que Heinrich Quincke, fue un médico alemán quien publicó en 1891 el primer trabajo del estudio del líquido cefalorraquídeo desde el punto de vista diagnóstico y un posible uso terapéutico.

Estos estudiantes del programa de Medicina, integrantes del Grupo de Investigación en Salud (GIS), de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad del Cauca, participaron en la VII Beca de Investigación “Heinrich Quincke” conferida por el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), beneficiados por ser los ganadores del último travel grant otorgado por la American Physiological Society (APS) para dicho curso. Esta capacitación especializada fue impartida por personal capacitado de la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas, la Sociedad Cubana de Inmunología e investigadores de alto prestigio del laboratorio de Neuroinmunología.  El Doctor Alberto Juan Dorta Contreras reconocido profesor titular Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con más de 380 publicaciones en el campo de la Neuroinmunología, el cual dirigió de manera exitosa el curso mencionado.

El curso contaba con la participación de siete estudiantes; cuatro de los mejores estudiantes de medicina e investigadores cubanos provenientes de las diferentes provincias Holguín, Las Tunas, Villa Clara, un estudiante de Angola, África Central y los dos estudiantes colombianos en mención. La dimensión del grupo permitía una capacitación casi personalizada, compuesta por talleres individuales, grupales, charlas magistrales, práctica en el laboratorio, aplicación del Reibergrama y otros sistemas de análisis, foros con investigadores nacionales e internacionales.

Durante las jornadas de aprendizaje no solo se abordaron temas de Neuroinmunología sino también de la importancia de la investigación y la difusión de la misma. Con el paso de los días los estudiantes se sentían privilegiados al poder departir con estudiantes e investigadores tan comprometidos y destacados en el campo.

Para la siguiente semana de la beca se encontraran con estudiantes de Alemania, España, Francia y de estados unidos de la privilegiada universidad de Yale, la beca de la American Physiological Society (APS) y el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), tienen una semana más para recibir a los especialistas en medicina y candidatos a doctorado, Jhan Sebastian Saavedra Torres y Luisa Fernanda Zúñiga Cerón no contaron con la posibilidad de quedarse, porque el Doctor Alberto Dorta director de la capacitación les ofreció que se quedaran una semana más y debatieran, los estudiantes por situación académica les fue imposible, pero era un honor que los consideraran para participar con doctorados y residentes de especialidad del mundo.

Durante la semana de trabajo se entablo una pregunta de investigación acerca de uno de los factores de complemento el C1q y su producción intratecal, pregunta para la cual se propusieron posibles soluciones al final del curso, a través de las herramientas adquiridas durante los escenarios teórico-prácticos, el trabajo en equipo y el uso de los programas administrados como el Reibergrama. Este programa se basa en la teoría de la difusión molecular/flujo del líquido cefalorraquídeo, cuyo principio fundamental expresa que la disminución de la velocidad del flujo está siempre acompañada de un incremento de la difusión molecular de la sangre al líquido.

El curso conto con la charla magistral del Doctor Luiggi Martini Robles, investigador ecuatoriano que actualmente se encuentra trabajando en temas de parasitosis en américa latina, al culminar la charla y espacio de discusión, se planteó la posibilidad de diseñar un proyecto en conjunto con el Doctor Alberto Dorta como representante de Cuba y con los dos estudiantes Jhan Saavedra y Luisa Zúñiga como representantes de Colombia. En el trascurso de las siguientes semanas se contactaran para plantear de manera más formal dicha idea.

Al finalizar el curso los estudiantes recibieron su certificación de aprobación del curso además de otorgarse la información para poder recibir su travel grant en las siguientes semanas. Además, presenciaron la premiación de uno de los investigadores del equipo  LABCEL como joven investigador por parte de la APS. En esos momentos los estudiantes Colombianos se sintieron muy afortunados por contar con un certificado similar obtenido en la pasada representación en el Congreso mundial de Inmunología en Austin, Texas.  

Es importante destacar que en el trascurso de esta semana los estudiantes no solo obtuvieron valiosos aportes para su crecimiento académico sino también cultural, al poder compartir con diferentes compañeros que se transforman en amigos y conexiones que contribuyan en un futuro en su desarrollo profesional. Puesto que este tipo de espacios abre la puerta a un sinnúmero de oportunidades.

Los estudiantes que su recorrido cuenta con el constante asesoramiento y compañía de la Doctora Carolina Salguero (Corporación Del Laboratorio al Campo), los docentes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud; María Virginia Pinzon y el Doctor Nelson Adolfo López.

María Virginia Pinzon, es su tutora principal y directora del Grupo de Investigación en Salud (GIS) tiene como objetivo la creación de espacios académicos para que los estudiantes puedan explotar y crear nuevas perspectivas de investigación. La tutora confiere que aspira que su grupo sea el punto de partida para que estos jóvenes continúen labrando un futuro lleno de aspiraciones y frutos en el campo personal, académico y profesional.

Para finalizar, los estudiantes comparten un mensaje del Doctor Juan Dorta Contreras, quien extiende una invitación a nuestro país para todos los jóvenes estudiantes de pregrado y residencias que quieran participar en las siguientes versiones de la Beca de Investigación Quincke. Puesto que se requiere de jóvenes con iniciativa, interés y pasión por la ciencia y la investigación.

BECA CUBA, EVENTO PARA RECORDAR

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This