Visitas: 3

Ingreso del doctor Juan David Lacouture Suárez, médico ortopedista y traumatólogo, jefe de la sección de cirugía de hombro y codo del hospital Serena del mar con el trabajo titulado “Desenlaces de hemiartroplastia de pirocarbono con rimado correctivo concéntrico glenoideo en artrosis B2/B3” como Miembro Correspondiente a la Academia Nacional de Medicina.

La artrosis (una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones, provocando dolor, hinchazón y rigidez) es prevalente en aproximadamente el 10% de la población y limita la movilidad. Las primeras prótesis de cadera, como la propuesta por Sir John Charnley en 1960, marcaron un hito en la ortopedia, introduciendo innovaciones como el uso de cemento óseo, el desarrollo de un polietileno de alta densidad que soportaba las cargas y la implementación de una nueva biomecánica para la artroplastia de cadera. Un procedimiento que revolucionó la ortopedia en su momento y mejoró la sobrevida de los pacientes. 

A medida que se lograron avances en la cirugía ortopédica, el concepto de prótesis se aplicó también a otras articulaciones, como la rodilla y el hombro. La primera prótesis de hombro fue propuesta por el Dr. Charles Neer en 1950, quien cambió solo la cabeza humeral. Sin embargo, con el tiempo surgieron complicaciones relacionadas con este diseño, lo que llevó a la creación de la prótesis reversa del hombro, propuesta por el Dr. Paul Grammont en los años 80. Esta nueva aproximación invertía los componentes, lo que ofreció una mejora biomecánica significativa.

El uso de la prótesis reversa de hombro ha crecido en popularidad, y un estudio reciente de la Clínica Mayo muestra un aumento en su uso, con buenos desenlaces en comparación con otros tipos de prótesis. En Colombia, la primera operación de una prótesis reversa de hombro se realizó en 2005 en Medellín. A pesar de su éxito, este tipo de cirugía no está exento de complicaciones, como el aumento de la necesidad de revisiones y los costos asociados a ellas. Inicialmente, la prótesis de hombro se utilizaba principalmente en pacientes de mayor edad, pero con el tiempo también se comenzó a aplicar en pacientes más jóvenes, menores de 55 años.

Uno de los retos actuales es cómo tratar a los pacientes con artrosis severa del hombro que son relativamente jóvenes, con menos de 60 años, y que tienen una alta demanda funcional. Las opciones de tratamiento incluyen hemiartroplastia (cambiar solo una parte de la articulación), artroplastia total o la prótesis reversa. Expertos como los doctores Frederick Matsen y Pascal Boileau, han liderado investigaciones sobre prótesis de hombro en pacientes jóvenes en USA y Francia, respectivamente. Matsen favorece procedimientos rápidos, mientras que Boileau se enfoca en corregir deformidades y utilizar materiales innovadores, como el pirocarbono, que tiene un coeficiente de elasticidad similar al tejido óseo.

El estudio en el que participó el Dr. Lacouture en Francia analizó los desenlaces de la hemiartroplastia de pirocarbono con corrección concéntrica en pacientes menores de 60 años, y revisó si el procedimiento puede corregir la deformidad y centrar la cabeza humeral. Con un seguimiento mínimo de dos años, revisaron a 37 pacientes (43 hombros) con una media de edad de 57.9 años, la mayoría eran trabajadores manuales o practicaban deportes. Tras la cirugía las mediciones en TAC mostraron una mejora en la versión glenoidea (ángulo que se forma entre dos líneas trazadas en la escápula) y la subluxación posterior de la articulación, que permitió centrar la cabeza del húmero sobre la glenoides y que se mantuvo en el 70% de los casos. La erosión glenoidea también fue limitada, lo cual es importante para evitar problemas a largo plazo en revisiones.

En términos clínicos, los pacientes tuvieron buenos resultados funcionales, con un retorno a sus actividades previas, como deportes y trabajo. Más del 80% de los pacientes regresaron a sus actividades laborales y deportivas, con un retorno deportivo comparable a los niveles previos en el 70% de los casos en pacientes menores de 30 años. 

Como limitaciones del estudio se estableció la falta de un grupo control. Entre las ventajas se tuvo la posibilidad de hacer un seguimiento con tomografía y el hecho de ser uno de los primeros estudios en evaluar una prótesis de este tipo con un seguimiento detallado. 

Las conclusiones permitieron determinar que el procedimiento favorece la corrección de la subluxación humeral y la retroversión glenoidea de 17 a 8 grados y esto se mantiene en un mediano plazo de 2 a 9.5 años. El estudio fue publicado en Journal of shoulder and elbow surgery

Para el doctor Lacouture el análisis de la innovación en la ortopedia es crucial, pues puede traer beneficios, pero también riesgos. Los cirujanos deben ser conscientes de los riesgos asociados con nuevas tecnologías y aplicar una metodología basada en la evidencia para determinar cuándo una intervención es apropiada.

La importancia de seguir los resultados a largo plazo es fundamental para garantizar que las intervenciones quirúrgicas sean efectivas. La medicina basada en la evidencia debe ser el estándar, y esto incluye el seguimiento sistemático de los pacientes y la publicación de los resultados, incluso si no son positivos. La transparencia en la práctica médica es esencial para mejorar la calidad de los tratamientos.

El Dr. Lacouture considera que el futuro de la ortopedia parece estar orientado hacia la medicina de precisión, en la que los tratamientos se adaptan a las características individuales de cada paciente. El uso de tecnologías como Big Data y la recolección de datos en tiempo real podría cambiar la manera en que se toman las decisiones clínicas. 

:::::::::::::::::::::

Intervención en: 

CEREMONIA DE INGRESO DE PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA SALUD A LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES SON PERSONALES, SU RESPONSABILIDAD, Y NO COMPROMETEN LA INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA O REFLEJAN SUS POLITICAS.
Share This