Visitas: 7
Imagen: Académico Dr. Herman Redondo Gómez
El coordinador de la Comisión de Ética de la Academia Nacional de Medicina y presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica, Académico Dr. Herman Redondo Gómez, presentó el balance de la Comisión para este 2024. Durante este año, la Comisión dedicó gran parte de su tiempo al estudio y análisis de la resolución 8430 de 1993, que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia. Como resultado de este trabajo, se elaboró una propuesta de actualización de dicha resolución.
La propuesta fue presentada al ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, quien se comprometió a impulsarla. Además, la Comisión emitió un concepto sobre el Proyecto de Ley 290 de 2024 de la Cámara de Representantes, relacionado con el consentimiento informado para diagnósticos prenatales, cirugías fetales y otros procedimientos médicos relacionados. La Academia emitió un concepto no favorable frente a este proyecto de ley que no ha avanzado en el Congreso.
La Comisión también respondió a varias consultas, una de ellas sobre la duración de las consultas médicas generales y especializadas para la Representante Martha Alonso Jurado y otra relacionada con la metodología para definir la UPC-Unidad de Pago por Capitación para la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. La Comisión también dio respuesta a la Corte Constitucional y su sala especial de seguimiento a la sentencia T- 760 de 2008, que estableció la salud como un derecho fundamental, en temas relacionados con el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015, que garantiza el derecho fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción integral de la salud.
Un tema relevante para la Comisión fue el proyecto de ley 345 de 2023, que abordaba la regulación de la subrogación uterina. A pesar de que el proyecto no prosperó en el Congreso, la comisión cumplió con la emisión del concepto solicitado por los Ministerios de Justicia y Salud.
En los últimos meses, la Comisión también se dedicó al estudio de la resolución 1995 de 1999, que regula el manejo de la historia clínica en el Sistema de Salud. Considerando los avances en la ley 1520 de 2020, que establece la historia clínica electrónica e interoperable, la Comisión presentó una propuesta de actualización de esta resolución.
La Comisión trabaja conjuntamente con la Comisión de Salud de la Academia para la emisión de los conceptos técnicos y jurídicos solicitados. Este trabajo ha sido clave para mantener la misión de la Academia como órgano asesor del gobierno. Además del grupo de Académicos que conforman la Comisión, los miembros de la junta directiva del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos – ICEB han sido invitados permanentes en el estudio de las resoluciones, igual que la doctora María Cecilia Cadena, secretaria del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca.
El presidente de la Academia, doctor Gabriel Carrasquilla, resaltó el trabajo de la Comisión y su diligencia y compromiso para cumplir con los plazos establecidos para la respuesta a las consultas y proyectos recibidos.
::::::::::::::::::::::::::
Intervención en: ABLACIÓN GENITAL FEMENINA
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina