Visitas: 8
El pasado 21 de noviembre se celebró el Día de la Academia Nacional de Medicina y se presentó al Académico Ejemplar 2024. El presidente de la Academia, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los invitados especiales, entre quienes se encontraban; presidentes y representantes de las Academias Nacionales de Medicina de América Latina, España y Portugal, presidentes de los capítulos de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y académicos.
El Día de la Academia Nacional de Medicina, fue establecido por el académico Fernando Sánchez Torres para celebrarse cada noviembre, en conmemoración de la fecha de promulgación de la Ley 71 de 1890, que transformó la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales en la actual Academia Nacional de Medicina. La Academia, celebró en 2023 su 150º aniversario. Desde su creación, la Academia ha realizado aportes significativos a la salud pública, la educación médica, la investigación científica y la ética médica en Colombia. Entre sus logros, destaca su vinculación en la creación de importantes instituciones del sector salud, como el Hospital San Juan de Dios, el Instituto Nacional de Cancerología, y la fundación del Ministerio de Salud, que surgió como Junta Central de Higiene a partir de recomendaciones de la Sociedad de Medicina de la época. Además, fue clave en la creación de otros ministerios relacionados con la salud pública, como el Ministerio de Trabajo, Higiene y Protección, posteriormente Ministerio de Higiene, convertido en Ministerio de Salud Pública en 1953.
La Academia, desde siempre, ha apoyado la investigación científica a través de la entrega de premios y reconocimientos. Para este año, su enfoque se centra en las investigaciones en salud de la mujer y en tesis de maestría o doctorado de jóvenes investigadores en salud humana no publicados. En el ámbito ético, ha establecido alianzas con el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos-ICEB y ha emitido conceptos sobre temas complejos como la eutanasia, maternidad subrogada y el aborto, que han sido consultados por organismos estatales como la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
Además, la Academia ha organizado este año foros sobre temas de salud pública, como la vacunación contra el virus del papiloma humano, el COVID-19, la IA y el abuso sexual en el conflicto armado. Estos eventos han permitido generar recomendaciones que se entregan a las autoridades correspondientes. En el campo de la educación médica, ha organizado foros con la participación de decanos y directores de hospitales para abordar temas sobre las competencias del médico general y comportamientos disruptivos en la formación médica.
En cuanto a la reforma del sector salud, la Academia jugó un papel crucial en la creación de la Ley Estatutaria de Salud en 2015, que reafirma la salud como un derecho fundamental en Colombia. Esta ley ha sido la base de la propuesta, que recientemente pasó su primer debate en la Cámara de Representantes. La Academia continúa trabajando con diversas organizaciones del sector a través del Grupo de Acuerdos Fundamentales para asegurar que sus propuestas sean incluidas en la reforma, enfocándose en la consolidación de los derechos fundamentales a la salud y la sostenibilidad del sistema.
El Día de la Academia también es una ocasión para reconocer a los académicos que se han destacado por sus contribuciones a la Academia, la medicina y la salud. En esta edición, se otorgó el reconocimiento de Académico Ejemplar 2024 al Dr. Jaime Fandiño Franky, por su dedicación y compromiso.
Académico Ejemplar 2024
La Academia Nacional de Medicina otorga el reconocimiento de “académico ejemplar” al miembro que se haya destacado por su dedicación, eficiencia y comportamiento digno de ser imitado. El académico Dr. Jaime Fandiño Franky es miembro de la Academia desde 2003, fundador con su esposa de FIRE – Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas, y creador del Premio Nacional de Epilepsia, Margaret Merz de Fandiño, entregado desde 2009 por la Academia Nacional de Medicina. Además, promovió la Ley 1414 del 11 de noviembre de 2010, una legislación crucial para la protección integral de las personas con epilepsia en Colombia. Su carrera científica ha sido igualmente destacada, desarrollando técnicas quirúrgicas innovadoras y recibiendo varios reconocimientos por su labor médica, social y quirúrgica. Es reconocido como un hombre íntegro, generoso y optimista, siempre dispuesto a colaborar con los demás.
El Dr. Fandiño compartió sus orígenes, recordando su infancia en el pueblo de Guasca en Cundinamarca, donde creció en un ambiente de escuela pública -su madre era maestra y directora de la escuela- y con una educación basada en el respeto a la democracia y la libertad. Más tarde, se formó como médico en la Universidad Nacional de Colombia, en su año rural en Orocué – Casanare pudo observar de primera mano la profunda desigualdad social del país, una experiencia que marcó su vida profesional. Su trayectoria lo llevó a formarse en Europa gracias a una beca obtenida por concurso de la Universidad Nacional, en Suecia se especializó en neurocirugía, y se convirtió en pionero en diversas técnicas quirúrgicas que aplicó en Colombia.
Hace parte de la Armada Nacional, donde alcanzó el grado de Capitán de Corbeta, fue director del Hospital Naval de Cartagena y Jefe de Sanidad del Batallón Roock de las Fuerzas Armadas. Su carrera académica comenzó en 1964 con la fundación del Servicio de Neurocirugía de la Universidad de Cartagena, y ese mismo año con la creación del Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas-FIRE, que atiende a miles de pacientes cada año. También es fundador de la Academia Latinoamericana de Epilepsia-ALADE. A lo largo de su carrera, el Dr. Fandiño ha sido pionero en la cirugía de la epilepsia en Colombia, realizando cientos de procedimientos innovadores. Su trabajo en este campo le permitió convertirse en un referente, tanto en el ámbito médico como social. Además, su contribución a la Fundación Premio Nacional de Epilepsia Margaret Merz de Fandiño, y su colaboración con instituciones internacionales, ha sido clave para la implementación de políticas de salud en Colombia.
En cuanto a su familia, el Dr. Fandiño destacó la importancia del apoyo familiar en su carrera, especialmente a través de su esposa, Margaret Merz y de sus hijos, quienes han sido parte integral de su vida profesional. Ellos y los demás miembros de su familia han jugado un papel fundamental en su trayectoria, contribuyendo a su éxito tanto personal como profesional.
Para el Dr. Fandiño, la Academia Nacional de Medicina, es el lugar que le ha permitido expandir sus conocimientos en otras ramas diferentes a la suya, gracias a la interacción con otros académicos y es un puente para saber cómo va la medicina en el país. Para él, la verdadera medida del médico no está en la acumulación de bienes materiales, sino en el servicio y las buenas obras realizadas a favor de la humanidad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes, independientemente del lugar o contexto en el que se encuentren.
:::::::::::::::::::::
Intervención del Dr. Fandiño en:
CELEBRACIÓN DÍA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina