Visitas: 271
De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida, y como ha podido comprobarse en circunstancias como crisis humanitarias, conflictos, pandemias y desastres, las cifras aumentan. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Pero solamente 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda.
El enfoque debe ser multisectorial, policía, organismos judiciales, sistema sanitario y social y recursos para crear enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y den herramientas a mujeres y niñas para salir del ciclo de abuso. La violencia contra la mujer no tiene estrato social pero los estudios determinan que una mujer victima de violencia tiene más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.
Este año la ONU promueve el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el lema “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”. Este día internacional marca el comienzo de una campaña por parte de las Naciones Unidas que plantea 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Desafortunadamente este tipo de violencia es aún muy extendido y poco denunciado debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
-
- violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
- violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- mutilación genital, y
- matrimonio infantil.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como:
“todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
La violencia de género no discrimina, pero algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables. Entre las comunidades más afectadas están las migrantes y refugiadas, indígenas o minorías étnicas, las que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, aquellas que viven con discapacidades o padecen enfermedades, y las adultas mayores.
La violencia sólo incrementa las situaciones de desventaja en temas como educación, salud mental, física y reproductiva, alejando los objetivos de igualdad y respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás.
FUENTE: NACIONES UNIDAS (ONU)
Ver. ¿Porqué se celebra el día de NO violencia contra la mujer el 25 de Noviembre?