Visitas: 14
Mención de honor. Tesis de maestría o doctorado en salud humana. Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2024. Título: Desarrollo y validación de una escala de alarma temprana para abandono del tratamiento en niños con cáncer en 10 ciudades de Colombia 2009-2020 Investigador principal: Elvia Karina Grillo – Tesis de Doctorado. Coinvestigadores: Jesus Ardila, Oscar Ramírez, Luis Eduardo Bravo. Institución: Fundación Pohema (Oncología y Hematología Pediátrica) – Universidad del Valle. Ciudad: Cali
El cáncer infantil, aunque es una enfermedad poco frecuente representando sólo entre el 1% y el 3% de todos los casos de cáncer, muestra una disparidad significativa en los resultados clínicos. Mientras que en países de altos ingresos la supervivencia infantil en cáncer alcanza entre un 80% y 90%, en países de bajos ingresos como los de Latinoamérica, este porcentaje cae entre el 20% y el 40%.
El Sistema de vigilancia de resultados clínicos de cáncer infantil en tiempo real “VIGICANCER”, que nació en Cali en 2009, como parte del Registro Poblacional de Cáncer de Cali y que pertenece al Departamento de Patología de la Universidad del Valle, recopila aproximadamente el 55% de los casos de cáncer infantil en Colombia y ha crecido hasta abarcar 10 ciudades, 27 instituciones aliadas con 54 oncólogos pediatras que integran el sistema. Analizan todo diagnóstico nuevo de neoplasia invasiva de comportamiento maligno, exceptuando los tumores del sistema nervioso central con comportamiento incierto o benigno.
Uno de los principales factores determinantes en la curación o no de pacientes con cáncer infantil es el abandono del tratamiento. Este fenómeno es crucial, ya que se ha identificado como un factor de recaída y muerte, especialmente en países con recursos limitados. En Latinoamérica, las tasas de abandono varían entre el 2% y el 21%, y en Colombia, la incidencia acumulada de abandono fue del 9%. El abandono se define, según la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica, como la suspensión del tratamiento oncológico por más de cuatro semanas sin una causa médica justificada.
En respuesta a este desafío, el equipo de investigación desarrolló “RADAR”, una puntuación de riesgo para predecir el abandono del tratamiento en niños colombianos con cáncer. Para su construcción, el equipo analizó datos de pacientes recopilados entre 2009 y 2020. Se utilizaron métodos estadísticos avanzados como regresión multivariada de Cox y modelos de riesgos competitivos, estratificado por ciudad y período de diagnóstico para identificar factores predictivos de abandono. El seguimiento se hizo hasta octubre 31 de 2022.
La cohorte estaba compuesta por 5.442 pacientes, de los cuales se identificaron 337 abandonos y 335 en seguimiento. La incidencia acumulada de abandono a dos años fue del 9%. La edad media de los niños era de 7 años, 55% masculinos, 10% afrodescendientes, 26% habitantes de zonas rurales, 52% con aseguramiento público. Los 3 mayores factores que determinan el abandono son el régimen de aseguramiento público, la ruralidad y la residencia en zonas sin oncología pediátrica.
Se asignaron pesos a los factores predictivos identificados, 4 para el régimen de afiliación, 2 para la ruralidad y 1 para el lugar de residencia (capital o no capital). Ocho grupos con diferentes probabilidades de abandono por cada uno de los predictores. La puntuación final se divide en diferentes niveles de riesgo, que van desde bajo (2% o menos de probabilidad de abandono) intermedio (entre 2% a 4%) y alto (más del 6% de probabilidad de abandono). Estos niveles permiten a los profesionales de la salud intervenir de manera temprana con los pacientes más vulnerables y ofrecer un seguimiento adecuado para prevenir el abandono del tratamiento.
El modelo fue validado tanto internamente, utilizando métodos computacionales, como bootstrapping y externamente, con un grupo adicional de datos de pacientes. Los resultados mostraron que RADAR tiene un alto rendimiento, con más del 80% de precisión en su capacidad para predecir el abandono. Esta puntuación ha sido socializada con expertos y grupos psicosociales en Colombia, con la intención de entrenar a los profesionales de la salud en su uso práctico.
El siguiente paso del equipo de investigación es adaptar y validar RADAR en otros contextos de Latinoamérica, con el objetivo de reducir la mortalidad infantil por cáncer a través de intervenciones oportunas. Esta herramienta se destaca por su accesibilidad, ya que no requiere personal especializado para su implementación, y tiene el potencial de mejorar significativamente los desenlaces del cáncer infantil en la región.
:::::::::::::::::::::
La presentación completa en:
ENTREGA DE PREMIOS ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. CONVOCATORIA 2024
Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina