Visitas: 4

Sesión del Colegio Máximo de las Academias en conjunto  con la Academia Nacional de Medicina y la Fundación GABO.

Presidió el foro, el presidente de la Academia Nacional de Medicina y actual presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia-COLMAC, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez. COLMAC está conformado por diez academias o cuerpos consultivos, reconocidos por el gobierno. El Patronato de Artes y Ciencias, la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Colombiana de Historia, la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad Geográfica de Colombia y la Academia Colombiana de Jurisprudencia. 

En esta ocasión, se han reunido junto a la Fundación GABO para honrar la memoria y  destacar la importancia de una figura ilustre de la literatura universal, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, quien dejó un legado significativo en la cultura colombiana, latinoamericana y mundial. Su obra en el contexto de la literatura y la medicina, proporciona una plataforma para discutir su legado y su impacto en la comprensión y la práctica médica.

Por su parte, el vicepresidente de la Academia, Dr. David Vásquez Awad, resaltó que la idea del tributo surgió tras la presentación del libro “Los médicos de Macondo” del doctor Juan Valentín Fernández de la Gala, meses atrás en la Academia. 

También destacó la importancia de unir instituciones, la Academia, COLMAC y Fundación Gabo, en torno al legado del Nobel colombiano, cuya obra no solo entretiene, sino que también educa. El mestizaje y la diversidad que caracterizan tanto su obra como la identidad latinoamericana en general, destacan su habilidad para fundir realidad y fantasía en una narrativa que trasciende fronteras y generaciones, dejando un legado perdurable en la literatura mundial.

El foro sirvió de marco para la posesión del doctor Juan Valentín Fernández de la Gala, profesor de la Universidad de  Cádiz en España, y autor del libro “Los médicos de Macondo”, como miembro correspondiente extranjero de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.

El Dr. Fernandez de la Gala relató su experiencia de siete años en la creación del libro que explora la conexión entre la medicina y las humanidades, representadas como dos orillas que pretende unir un puente. Inspirado por la idea de Charles Percy Snow de reconciliar estos dos modos de conocimiento, el autor explica cómo su obra intenta superar las barreras percibidas entre estas disciplinas. Además, destacó la importancia del apoyo recibido a lo largo de su trayecto por parte de muchos colaboradores que fueron fundamentales en su investigación y escritura.

El Dr. Fernández también recordó su presentación en la Academia Nacional de Medicina, meses atrás donde discutió aspectos específicos de su investigación y compartió anécdotas contadas por personas cercanas al premio nobel, -o familiares-, que tuvo la oportunidad de conocer y entrevistar en el transcurso de su investigación y que dan una idea más cercana a la personalidad de Gabo, “mamagallista”, delirante y genial. 

Los pormenores del libro fueron publicados en una nota que puede verse aquí

Gabriel García Márquez fue influenciado por escritores como Kafka, Faulkner y Virginia Woolf. Comenzó su carrera imitando a los grandes maestros, pero pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era contar las historias de su propio pueblo, su familia y su casa con el mismo poder evocador que admiraba en el Dr. Barbosa y su abuela, Tranquilina. En una conversación con Mario Vargas Llosa, admitió que este cambio de enfoque fue crucial para su desarrollo como escritor, marcando un hito decisivo en su vida creativa.

El origen de su obra más icónica, “Cien años de soledad”, puede rastrearse hasta la farmacia del Dr. Barbosa en Aracataca, un lugar que hoy está amenazado por el deterioro pero que podría convertirse en un museo significativo, señala el Dr. Fernández de la Gala. Entre 1950 y 1951, García Márquez experimentó un cambio radical en su estilo literario, abandonando las imitaciones para desarrollar un estilo propio y distintivo que caracterizaría sus obras futuras.

El autor también destacó la meticulosa selección de léxico biomédico en las novelas de García Márquez, como “El amor en los tiempos del cólera” y “Del amor y otros demonios”, que refleja la precisión y la autenticidad de cada época que retrata. García Márquez logró capturar la esencia de cada periodo histórico a través de términos médicos específicos, algunos de los cuales aún no han sido reconocidos por la Real Academia Española.

Para Fernández de la Gala, la palabra “Macondo”, que define el universo mágico y surrealista de García Márquez, encuentra su origen etimológico en descripciones poéticas de Alexander von Humboldt y resonancias lingüísticas africanas, sugeridas por expertos en lenguas kikongo. Este descubrimiento subraya cómo García Márquez no solo fue un maestro del realismo mágico, sino también un hábil tejedor de múltiples influencias culturales y lingüísticas en su obra.

:::::::::::::::::::::

Las intervenciones en:

 FORO: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ A 10 AÑOS DE SU PARTIDA: UNA VISIÓN GLOBAL

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This