Visitas: 21
Sesión solemne. Posesión del Académico Dr. Enrique Ardila Ardila como Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina. Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en medicina interna de la Wayne State University – Detroit-Michigan, especialista en endocrinología de la Universidad de París y especialista en periodismo de la Universidad de los Andes.
El Dr. Enrique Ardila hace parte de varias asociaciones científicas, ha ejercido múltiples cargos al interior de la Universidad Nacional, también se ha destacado como editor de revistas médicas y ha sido galardonado por su trabajo. Su trayectoria es larga y variada y uno de los temas que más le apasiona es la comunicación. Su faceta de comunicador le viene de sangre, su madre era docente y alfabetizaba a adultos en Pereira, y todos sus hermanos son profesores universitarios como él.
Señala el Dr. Ardila que la comunicación en salud es un aspecto fundamental en la práctica médica, tanto en el ámbito clínico como en la interacción con los pacientes. Esta certeza lo llevó a hacer un posgrado en periodismo pues considera que un buen médico debe ser un buen comunicador, especialmente ahora que la tecnología ha reemplazado en parte la interacción humana, y con sistemas de salud que obligan a los médicos a hacer una evaluación en corto tiempo en detrimento de esa interacción primaria entre médico y paciente. El resultado inicial de esa entrevista al paciente da forma a la historia clínica.
Para él, la medicina no es solo una ciencia, es técnica y arte que se perfecciona mediante el manejo adecuado de la comunicación con los pacientes, pero también con los colegas, con las familias y la sociedad en general, para que puedan entender claramente lo que el profesional de la salud quiere transmitir. Y esta comunicación puede variar, dependiendo de factores como dónde se lleva a cabo la consulta, si el paciente está solo o acompañado, si está hospitalizado, si está en una unidad de cuidados intensivos, o incluso cambia dependiendo de en qué región o contexto sociocultural se encuentra.
En la formación médica, es esencial que las facultades de salud preparen a los futuros médicos no solo en la parte técnica de la medicina, sino también en la comunicación efectiva, para hablar en grupo, para que puedan analizar de forma adecuada el material que les llega en video y escrito, para aprender a dar noticias sobre diagnósticos o fallecimientos, para mejorar sus habilidades escritas, todo lo que hace parte del ejercicio profesional.
La comunicación entre colegas también es vital. La comunicación científica debe ser precisa y comprensible para garantizar el avance y el intercambio de conocimientos. Desde 2005, este tipo de comunicación se transformó en una política pública, a través del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, llamado entonces Colciencias, que designó el término “apropiación” para recoger los esfuerzos, iniciativas y proyectos alrededor de la comunicación científica.
El Dr. Ardila es el editor de la Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. Desde el 2021, la revista comenzó una etapa profunda de modernización, indexación y posicionamiento que la ha llevado a la internacionalización, a través de cambios en sus políticas de publicación y la adhesión de revisores y autores internacionales que han favorecido su crecimiento. Proceso en el que estuvo acompañado por el también académico y endocrinólogo, Dr. Alfredo Jácome Roca.
Además, es el creador del programa “Diagnóstico” que desde 1999 hace parte de la programación de la radio UNAL -perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia- y que a lo largo de su historia, ha tratado temas relacionados con políticas en salud, educación médica y discusión de patologías prevalentes en el país. Ha contado con la participación de figuras importantes como el padre Alfonso Llano, quien fue director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana y columnista del periódico El Tiempo, para hablar de planificación familiar, un tema controversial a los ojos de la iglesia, pero que el padre Llano abordó con mucho conocimiento pues había hecho su tesis de doctorado en Roma sobre este tema.
En otra ocasión el programa abordó el tema de la eutanasia, contando con la presencia del magistrado Carlos Gaviria, en una época en la que apenas se empezaba a hablar del tema. Estos espacios son muy importantes pues infortunadamente, a los temas médicos cotidianos, no se les suele dar un espacio importante en los medios de comunicación, a menos que se trate de una noticia polémica o de actualidad que provoque titulares.
El Dr. Enrique Ardila es actualmente coordinador de la Comisión de Educación y Talento Humano en Salud de la Academia Nacional de Medicina, miembro de la Comisión de Publicaciones y desde hoy un nuevo Miembro de Número.
:::::::::::::::::::::::::::
Intervención y posesión del Dr. Ardila en:
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina