Visitas: 7
Cátedra de Humanismo Médico a cargo del Académico Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia.
El Dr. Gómez publicó en 2023 el libro “José Mexía Lequerica. Origen, formación, desarrollo y transformación de un naturalista quiteño”, como parte de sus investigaciones sobre viajeros científicos en Colombia y de donde se desprende la charla.
En el verano de 2022, fue invitado a Cádiz para hablar sobre Jaime Navarro, un compañero de viaje algo desconocido de José Celestino Mutis. Durante su visita, el Dr. Gómez entró al Real Jardín Botánico de Madrid que cuenta con una colección de documentos y láminas originales de la expedición botánica. Mientras buscaba manuscritos relacionados con Francisco José de Caldas, se encontró con José Mexía Lequerica, un personaje que despertó su curiosidad. Aunque Mexía Lequerica era desconocido en Madrid, era muy conocido y respetado en Cádiz donde se encuentra inmortalizado en varias placas y monumentos, lo que llevó al Dr. Gómez a investigar más sobre él. Encontró cartas de Mexía Lequerica y comenzó a indagar sobre su vida y sus contribuciones.
En el Museo de las Cortes de Cádiz, el Dr. Gómez encontró un óleo que representaba a Mexía Lequerica con un libro de ciencias, sugiriendo su interés en el campo científico. Esto lo llevó a investigar por qué un constitucionalista quiteño había sido representado como un hombre de ciencia, a pesar de que su obra naturalista era relativamente desconocida.
Algunos autores ecuatorianos habían escrito sobre él y mencionaban de forma general su relación con Mutis y Caldas. Mexía Lequerica, era hijo de José Mexía del Valle y Moreto, un abogado destacado, y de Manuela de Lequerica, una mujer casada, pero separada de su esposo Antonio Cerrajería. Debido a su origen ilegítimo, Mexía Lequerica enfrentó desafíos sociales en una época que valoraba la pureza de sangre y la legitimidad del nacimiento.
A pesar de las dificultades debido a su origen, sobresalió académicamente, destacándose en letras, filosofía y teología. Su elocuencia y talento lo llevarían a convertirse en un destacado orador político en Cádiz durante el momento crítico de la primera Constitución española en 1812.
El Dr. Gómez también encontró similitudes entre Mexía Lequerica y Eugenio Espejo, un reformador social de Quito y figura influyente que también tuvo una relación con Mutis, lo que puede haber influido en la formación intelectual de Mexía Lequerica.
Mexía Lequerica contrajo matrimonio con María Manuela Dominga de Santa Cruz Espejo, la hermana de Eugenio Espejo y mayor que él 22 años, -a pesar de los comentarios críticos de sus contemporáneos-, reflejando su actitud desafiante hacia los códigos sociales de la época.
Mexía Lequerica tuvo una carrera notable como naturalista y orador político, y aunque Caldas y Mexía Lequerica compartieron intereses en la botánica y la biogeografía, sus contribuciones fueron reconocidas de manera desigual. Caldas tenía una personalidad compleja que hoy podría verse como bipolar, solía elogiar y luego criticar severamente a quienes le rodeaban. Esta dualidad en su carácter se refleja en su correspondencia, que se conserva en el Jardín Botánico de Madrid. Inicialmente, Caldas recomienda a Mexía ante Mutis pero posteriormente retiene una carta de Mutis a Mexía, un acto que parece reflejar la tensión y rivalidad entre ambos.
El primer contacto entre Mexía y Mutis ocurrió a través de Eugenio Espejo, quien elogió a Mexía y lo recomendó a Mutis. En sus cartas a Mutis, Mexía se mostraba ansioso por obtener el apoyo del botánico, enviando diseños y materiales botánicos pero enfrentó una lucha desigual con Caldas, quien tenía una posición más influyente ante Mutis. Aunque Mutis respondió a sus cartas finalmente, nunca se concretó una colaboración para la expedición botánica.
En su última carta a Mutis en 1807, Mexía menciona a Caldas de manera afectuosa, aunque la verdadera naturaleza de su relación sigue siendo incierta. Mexía viajó a España bajo la mentoría del conde de Puñonrostro, un alto noble español, y se estableció inicialmente en Madrid y luego en Cádiz.
El trabajo de Mexía como botánico se encuentra en un documento llamado “Plantas quiteñas” y que referencia algunas plantas recolectadas por él y enviadas a Mutis. Llegó a la política por su acercamiento a los sucesos ocurridos en mayo de 1808, cuando España se encontraba inmersa en la llamada “Guerra de la Independencia”, fue voluntario y participó en la defensa de Madrid. Cuando se instalaron las Cortes en 1810, con diputados españoles y americanos, y ante la falta de diputados representantes de las provincias de América, fue nombrado como representante suplente. Decisión que abrió a Mexía las puertas de las Cortes, lugar donde más brilló.
::::::::::::::::::::::::::::::::::
La Cátedra completa en:
JOSÉ MEXÍA LEQUERICA: MÉDICO, NATURALISTA Y HUMANISTA
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina