Visitas: 123

precedentes en el departamento de Nariño, 1936-1946. 

La presente investigación versa sobre una enfermedad olvidada, íntimamente relacionada con la historia del Departamento de Nariño, Colombia. Se trata de la Bartonelosis, enfermedad infecciosa transmitida por un pequeño insecto y que causó la epidemia con mayor letalidad en la historia del Departamento, hasta el punto de ser considerada en su época como la epidemia más importante de las Américas.

Antecedentes

Los mejores momentos de la niñez del autor los pasó precisamente en una finca que fue escenario de la Bartonelosis y en donde tuvo la oportunidad de escuchar las historias y las anécdotas acerca de esta terrible epidemia.

Otros antecedentes

En 1984 y 1994 tuvo la oportunidad de participar en dos investigaciones sobre una forma específica de leishmaniasis en el municipio de Samaniego, Nariño, y en ambos estudios únicamente se encontró un tipo de flebotomíneo que fue la Lutzomyia colombiana, el mismo vector reportado como transmisor durante la epidemia de Bartonelosis ocurrida en Nariño entre 1936 y 1946. Desde entonces surgió la incógnita ¿por qué la Bartonelosis no persistió en Samaniego que fue el municipio más afectado, si el ecosistema se conserva hasta la actualidad sin mayor modificación?

Introducción

El agente causal de la Bartonelosis o enfermedad de Carrión es una bacteria, Bartonella baciliformis, que tiene tropismo por los glóbulos rojos, estallándolos, y produciendo una anemia severa en su fase inicial. Esta bacteria es transmitida por la picadura de varios insectos flebotomíneos del género Lutzomyia que comúnmente se les conoce como mantablanca, jején, pringador, de acuerdo al lugar del país. En Estados Unidos estos insectos se denominan sandflies (moscas de arena).

Cuadro Clínico

Se caracteriza por tres fases: la aguda en donde se presenta fiebre, anemia asociada a una elevada mortalidad; la fase intercalar que es generalmente asintomática y que se considera la fase reservorio; en la fase eruptiva hay manifestaciones en la piel que le dieron origen al nombre de Verruga Peruana. Esta última fase tiene tres formas reconocidas que son la mular, la miliar y la nodular, de acuerdo a la distribución, forma, tamaño y profundidad de las lesiones. Es una enfermedad milenaria que se presenta a través de la historia únicamente en Perú y Ecuador. Como lo demuestran las cerámicas antropomórficas antiguas con lesiones verrugosas muy características de la enfermedad. En Colombia únicamente se presentó durante una década, 1936 a 1946, específicamente en el Departamento de Nariño y en una pequeña región del Cauca. No se han reportado casos desde entonces en Colombia.

http://www.slideshare.net/FLATYY19/bartonelosis-15227096 

Ver Documento – Bartonelosis

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This