Visitas: 78

Por Hugo Armando Sotomayor Tribín

En este artículo, se presenta una sucinta evolución de la medicina moderna, una consideración antropológica sobre la guerra y la evolución de la guerra desde finales del siglo XVIII y principios del XIX hasta la actualidad.

 

Evolución de la medicina moderna. La medicina moderna está vinculada estrechamente a las tres mentalidades que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX, la anatomopatológica, la fisiopatológica, la etiopatológica y a una cuarta mentalidad que se desarrolló en el siglo XX, la mentalidad antropológica. Las tres primeras rompieron definitivamente, en Occidente, con la mentalidad hipocrático-galénica que dominó el pensamiento médico desde el siglo V a.C., hasta prácticamente finales del siglo XVIII (Laín Entralgo, 1982). Tres mentalidades aunadas al desarrollo de otras disciplinas científicas y técnicas, que motivaron en la exploración semiológica, además de la mirada, el uso de la palabra y la tactación, la instrumentación con artilugios técnicos como el estetoscopio, el oftalmoscopio, los endoscopios, la radiología y los microscopios, al desarrollo de las técnicas de laboratorio clínico, así como a la invención de técnicas anestésicas generales con el óxido nitroso, el éter, el cloroformo y las locales, inicialmente con sustancias derivadas de la cocaína.
También al descubrimiento del papel de los gérmenes en las enfermedades, a la implementación, en respuesta a este último conocimiento, de las técnicas de asepsia y antisepsia, todas estas indispensables para mejorar las diferentes técnicas quirúrgicas que comenzaron a inventarse en forma exponencial desde finales del siglo XIX (López Piñero,2000).

Después, con el desarrollo de la mentalidad antropológica al interior de la medicina, esta se ha definido como una ciencia práctica, cuyo sujeto es la persona enferma -o las personas enfermas- y cuyo más caracterizado recurso científico es el diagnóstico diferencial. La salud se ha entendido entonces como un recurso para la vida y la libertad y la enfermedad como un modo aflictivo y anómalo del vivir personal, reactivo a una alteración del cuerpo psico-orgánicamente determinada, por la cual las funciones y las acciones vitales de las personas padecen y desde la cual el enfermo, o puede volver a su estado de salud, o morir, o quedar en un estado de deficiencia vital permanente (Laín Entralgo, 1984).

 

La guerra

La guerra en una perspectiva antropológica. La guerra, definida como un combate armado entre grupos de personas que constituyen agrupamientos territoriales o comunidades políticas diferentes, se ha presentado mayoritariamente en las sociedades sometidas a tensiones alrededor de sus recursos ecológicos.
Por esta razón, ella se ha dado principalmente a partir de las sociedades de agricultores, cuando la acumulación y la utilización de los bienes comenzaron a darse. La guerra nace vinculada al deseo de apropiarse de los recursos de las otras sociedades, o al de defender los propios ante la agresión de otra sociedad. Está vinculada históricamente y de manera muy especial, a las sociedades con centralización de poderes, con importantes densidades poblacionales y las aspiraciones de incrementar sus recursos en general, es decir, con las sociedades de niveles estatales (Harris, 1999).

La evolución de las guerras en la modernidad. Si bien las guerras han movilizado significativas cantidades de personas desde la aparición de las grandes civilizaciones en Egipto, China, el Medio Oriente, Grecia Clásica e India, fue sólo con las guerras napoleónicas, de finales del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, que apareció el concepto de la nación en armas.

Desde principios del siglo XIX, la humanidad comienza a ver una evolución muy rápida en las formas de hacer la guerra y con ellas, nuevas estrategias, tácticas, y armas, al igual que nuevos sistemas de organización de los frentes de guerra, de las líneas y sistemas de comunicación, de la logística, de la asistencia médica y también el desarrollo de los derechos de los combatientes, heridos y prisioneros de guerra (Martínez Teixidó, 1, 2001). Es en esta perspectiva que en el siglo XIX, el teórico de las guerras, Karl Clausewitz, define la guerra como apolítica por otros medios y establece los principios que las rigen a todas (Clausewitz, 1999).

________

El Doctor Hugo Armando Sotomayor Tribín es Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia

VER/ DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO La Medicina y las Guerras.Una introducción

Loading

4 1 vote
Article Rating
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES SON PERSONALES, SU RESPONSABILIDAD, Y NO COMPROMETEN LA INDEPENDENCIA DE LA ACADEMIA O REFLEJAN SUS POLITICAS.
Share This