Visitas: 17
Lanzamiento del libro literatura y locura del Académico de Número Álvaro Rodríguez Gama, médico cirujano y psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de las academias Nacional de Medicina, Colombiana de la Lengua y secretario ejecutivo de ALANAM.
Este libro surge de la experiencia del autor en diversas disciplinas como la medicina forense, la psiquiatría, la literatura, la educación y la didáctica. A lo largo de décadas, ha profundizado en cómo los componentes psicológicos, psicopatológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos se reflejan en los libros literarios. Aunque la idea de vincular la psicología con la literatura no es nueva, el doctor Rodríguez Gama buscó organizar una comprensión de las obras más relevantes desde este enfoque, incorporando la biografía de los literatos y destacando sus aspectos psicológicos.
La producción literaria actual es difícil de cuantificar y ha crecido de manera exponencial desde la invención de la imprenta. En la época de Cervantes, existían apenas unos 6.000 títulos, mientras que en la actualidad, con la ayuda de la inteligencia artificial y el Big Data, se estima que hay más de 148 millones de libros publicados, de los cuales alrededor de 22 millones son de literatura, 300.000 libros nuevos cada año. Esta vasta producción presenta una diversidad literaria impresionante, aunque irónicamente ha disminuido el número de lectores.
En su análisis, el doctor Rodríguez subraya la complejidad de la psique humana, que es producto de millones de años de evolución y está llena de emociones, sentimientos, pasiones y conflictos. La literatura refleja estas complejidades, abordando temas universales como el narcisismo, la inmortalidad, los celos y las rivalidades. Además, señala que las enfermedades mentales, que afectan a una parte significativa de la población, también encuentran expresión en las obras literarias, especialmente en géneros como las novelas, las biografías y la poesía.
Los géneros literarios donde los factores psicológicos son más evidentes son las novelas, que el autor considera “historias clínicas psiquiátricas muy bien contadas”. También destaca la dramaturgia, las biografías y los relatos policíacos, que abordan la criminalidad y los conflictos humanos. Identificar estos elementos psicológicos en la literatura, permite un análisis más profundo de las obras, y en este caso la inteligencia artificial fue una herramienta útil para el doctor Rodríguez en la consecución de libros según temáticas psicológicas específicas.
“Literatura y locura” incluye un análisis de 50 obras literarias importantes, desde el Poema de Gilgamesh, Medea y el Kama Sutra hasta obras contemporáneas, como Trainspotting, Las vírgenes suicidas, Marley y yo y La Vegetariana de la reciente premio Nobel, Han Kang. Cada obra es acompañada de una reseña, una biografía del autor y una interpretación de los componentes psicológicos presentes en sus textos.
Un ejemplo de las obras reseñadas es Medea, cuyo autor Eurípides en el año 431 a.C., relata las aventuras de Jasón en búsqueda del Vellocino de Oro. Medea era hija del rey Eetes de Cólquide y ayudó a Jasón, líder de los argonautas, a conseguir el vellocino de oro. Se casó con él y le dio dos hijos pero fue traicionada y abandonada por otra mujer, Glauce hija del rey Creonte. Medea, experta en venenos, decide vengarse matando a Glauce, asesina a sus propios hijos para dejar a Jasón sin herederos en un acto de locura, desesperación y traición.
Las tragedias de autores como Eurípides, Esquilo y Sófocles no solo son obras literarias, sino también ejemplos de conflictos humanos universales. El infanticidio, el uxoricidio (asesinato de una mujer por parte de su esposo) o el fratricidio (asesinato entre hermanos) hacen parte de la tragedias humanas diarias que ocupan las noticias.
Divina Comedia de Dante es otra obra que explora temas universales como la justicia, el castigo y la traición. Dante, acompañado por el poeta Virgilio, atraviesa el Infierno, el Purgatorio y el Cielo, encontrándose con personajes que representan los peores pecados humanos. De todas las condenas que observa, destaca la traición como el pecado más grave, y en su visión, los peores tormentos están reservados para los traidores. Esta reflexión sobre la justicia, o su ausencia, es algo que sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en contextos donde la justicia parece no prevalecer.
La obra de Erasmo de Rotterdam, El elogio de la locura, también juega con la idea de la relatividad de los comportamientos humanos. Una sátira de las prácticas habituales de la época (1511), especialmente de la iglesia católica y los poderosos. La locura y la necedad como fuente de la naturaleza humana y la necesidad de una reforma moral, tanto en las instituciones como en los individuos.
Obras como Don Quijote de la Mancha de Cervantes o Crimen y Castigo de Dostoyevski siguen explorando la naturaleza humana, desde la locura de un caballero que lucha contra molinos de viento, hasta el remordimiento de un hombre que comete un asesinato convencido de que está haciendo un bien. Ambas obras profundizan en las motivaciones internas que guían las acciones humanas, ya sean altruistas o destructivas.
Los cuentos infantiles también llevan en su trasfondo situaciones cotidianas como el bullying, la envidia, la discriminación, la adulación y el narcisismo.
Para el doctor Rodríguez, las manías también han tenido un valor funcional en la sociedad. ¿Qué sería del orden sin las personas rigurosas y obsesivas o de la medicina sin los hipocondriacos? Incluso, todos tenemos comportamientos que si se llevaran al límite podrían ser considerados patologías mentales. La historia del arte, la literatura y la creatividad está llena de expresiones de amor, dolor y tragedia que han dado como resultado obras maestras. Estas narrativas, muestran que la literatura no solo es un refugio para la imaginación, sino también un espejo donde podemos reflexionar sobre nuestras propias emociones, prejuicios y obsesiones.
::::::::::::::::
Presentación completa en: Presentación libro: Literatura y locura
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina