En esencia los cuidados paliativos son recursos que ayudan a personas con enfermedades graves a sentirse mejor, tratando sus síntomas o efectos secundarios de la enfermedad y el tratamiento. Y ese acompañamiento debe ser emocional, social, práctico e incluso espiritual, a lo largo de la enfermedad e incluso al final de su vida. Por lo mismo se requiere un equipo interdisciplinario que suele estar conformado por: Médicos, Enfermeros, Rehabilitadores, Nutricionistas, Trabajadores Sociales, Psicólogos, Terapeutas y Guías espirituales (sacerdotes, pastores, rabinos, etc).
Diferencia entre cuidados paliativos y atención para pacientes terminales
El objetivo de ambos es brindar bienestar. Pero los cuidados paliativos pueden empezar en el momento del diagnóstico y al mismo tiempo que el tratamiento. La atención para pacientes terminales comienza después de que se suspende el tratamiento de la enfermedad y cuando es claro que la persona no va a sobrevivir a ella.
En el día Mundial de los Cuidados Paliativos el lema este año es «No dejar a nadie atrás: equidad en el acceso a los cuidados paliativos». El acceso a los cuidados paliativos no es equitativo en todo el mundo y debería serlo independientemente de su edad, color de piel, religión, identidad de género o país de procedencia. Y a raíz de la Pandemia los cuidados paliativos se han vuelto aún más vitales.
La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos indica que:
- El 88% de las necesidades mundiales de cuidados paliativos no están cubiertas, lo que significa que millones de niños y adultos se quedan atrás: la equidad en el acceso es un derecho humano.
- En todo el mundo, los niños y adultos con necesidades de cuidados paliativos sufren y padecen dolor porque no hay un acceso equitativo a la atención. Debemos trabajar juntos en el Día Mundial de los Cuidados Paliativos para eliminar las barreras que mantienen el statu quo.
- Los cuidados paliativos son esenciales para aliviar el dolor y el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual relacionados con la COVID-19: nadie debe quedarse atrás.
- Hay que formar, apoyar, equipar y financiar al personal sanitario para garantizar la equidad en el acceso a los cuidados paliativos para todos los niños y adultos del mundo.
- Para garantizar un acceso equitativo a todos los niños y adultos que lo necesiten, los cuidados paliativos deben integrarse en el sistema sanitario de un país, incluso mediante reformas de la Cobertura Sanitaria Universal.
Vistas Totales 1,072
Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de educación médica y salud del pueblo colombiano.
Dejar un comentario