Visitas: 19

“Morir dignamente es un derecho, y debe incluir la elección del momento y la manera de hacerlo”, sostiene el médico neurocirujano JUAN MENDOZA VEGA, quien estuvo en Manizales dictando una conferencia sobre este tema, como parte de la celebración por los 135 años de la Liga Contra el Cáncer seccional Caldas. A Mendoza Vega se le considera de las personas que en Colombia más conoce del tema. Para él, este derecho incluye el rechazo de tratamientos y la limitación de esfuerzos terapéuticos. En Colombia, desde 1997 y por sentencia de la Corte Constitucional, una persona puede decidir pedirle a su médico que le ayude a morir para que los sufrimientos no se prolonguen, como una intolerable agonía, indica la Liga Contra el Cáncer. Mendoza Vega habló sobre este tema, dirigido a médicos, enfermeras, estudiantes del área de la salud y a la población en general. – ¿Cuáles son los derechos que toda persona tiene para morir dignamente? A recibir todo aquello que le sirva en la etapa final de la vida, que no debe ser vista como un monstruo que se lo viene a comer a uno, la muerte es una parte inevitable de la vida, y en esa parte se tiene derecho a recibir lo que le sea útil a la persona.

Por ejemplo, los cuidados paliativos que deben ser obligación, sin ninguna excepción, para quien los necesite; pero también la persona que va a morir, creemos en la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, tiene derecho a escoger la manera como quiere morir, lo que quiere que le hagan y lo que no quiere en esa etapa final. – ¿Hasta dónde tiene deber el personal de salud, y los ciudadanos en exigir esos derechos? En general, los médicos y las enfermeras siempre cumplen, y a veces con lo que se tropieza es con la negativa de algunas organizaciones de las que creó la Ley 100 para pagar esos servicios paliativos, y es un derecho de la persona porque los servicios de medicina y de cuidados paliativos son lo que queda por darle a alguien cuando ya no hay tratamiento curativo. El médico sabe muy bien cuándo llega ese momento y dispone de estos cuidados, pero es necesario que estén plenamente cubiertos por las entidades que manejan el dinero. – ¿Qué tan aceptable es el uso de otras prácticas, fuera de las tradicionales, para que la gente no tenga tanto dolor al morir?

En el tratamiento del dolor se han obtenido progresos muy grandes en los años recientes, afirma MENDOZA VEGA, actual presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Es evidente que un campo de cuidado paliativo es el buen tratamiento del dolor, que se está haciendo prácticamente en todo el mundo, y que todo médico aprende o debe aprender y que se debe enseñar en las facultades de medicina y de enfermería. Lo que pasa es que las prácticas que no son de medicina científica no siempre tienen los estupendos resultados que se pueden pregonar por la propaganda. – ¿En que se basan para defender prácticas como la aplicación de la eutanasia y que la gente acceda a ella como parte de estos derechos? Debe formar parte de las opciones que la persona tiene cuando se acerca el momento de su muerte, pero morir dignamente no es solamente tener eutanasia, es una de las formas; otras son, reitero, los cuidados paliativos y la limitación de esfuerzos terapéuticos, pero también para algunas personas el hecho de no querer recibir ciertos tratamientos aunque con ello sufran, porque creen que en su religión ese sufrimiento les sirve, eso también puede ser morir dignamente y es respetable. – Para una familia con un paciente del que los médicos dicen que ya no hay nada por hacerle, ¿qué se recomienda? Que comprendan que los cuidados paliativos deben darse hasta el último instante, que consisten primordialmente en tratar aquellos síntomas que todavía tiene la persona, como el dolor, la dificultad para respirar, entre otros, mediante las medidas de alivio aunque no sean de curación.

El médico ya no dice: con esta persona ya no hay nada qué hacer; dice es, no hay nada curativo qué hacer, y cuando esto ocurre queda todo lo demás para que los últimos días de la persona sean menos tremendos y puedan transcurrir de una manera más humana. – Pero la frase: ya no hay nada qué hacer, es común escucharla en las EPS, ¿cuando un médico no quiera cumplir con ese deber qué pueden hacer los familiares? Cuando a un enfermo le niegan un tratamiento al que tiene derecho, puede acudir a los instrumentos legales como la famosa tutela, pero la idea es que las entidades se convenzan que deben dar los servicios sin necesidad de que el paciente acuda a estas cosas, porque están hablando de derechos que no se pueden negar.

http://www.lapatria.com/manizales/los-cuidados-paliativos-son-lo-que-queda-para-morir-con-dignidad-juan-mendoza-18974#sthash.sDBym5Cy.dpuf

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This