Visitas: 124
La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina en sesión del día 15 de junio, invitó a la profesora Ana Luisa Velandia Mora a presentar su libro “Pasión por la enfermería”. La autora es coordinadora de la Red Colombiana y de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería, miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, autora y coautora de varios libros sobre la historia de la Enfermería. También ha sido autora de capítulos en libros publicados en Brasil, Colombia, España y Estados Unidos y de múltiples artículos sobre Historia de Enfermería y Salud Pública, salud de la familia, cuidado de adultos mayores y de calidad de vida. Ha sido Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, presidenta de la Asociación Nacional de enfermeras de Colombia, Presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Facultades de Enfermería.
Resolví escribir mis recuerdos, en forma de relato o narrativa, porque al revisar la historia de la enfermería colombiana entre 1960 y 2010, encuentro que mi devenir primero como estudiante y luego como profesional, recoge mucho de esta historia, siento que he sido testigo, más aún, que he vivido las grandes transformaciones de la enfermería colombiana en estas 5 décadas con la pasión que siempre he sentido por esta profesión. Ana Luisa Velandia Mora.
En palabras de la prologuista María Consuelo Castrillón A., es una autobiografía construida a manera de crónicas sobre las vivencias familiares, la formación académica, la vida laboral en asistencia, administración de servicios de enfermería, docencia, investigación, actividad gremial, viajes y su relación con comunidades científicas. Crónicas a través de las cuales busca responder la pregunta por la construcción de su ser profesional como enfermera. Es también una manera de agradecer el apoyo y enseñanzas recibidas de su familia nuclear y extensa, de las maestras que dejaron huella, a las instituciones que le permitieron su desarrollo y andar profesional y un reconocimiento a algunas de las amigas, con quienes compartió sueños y proyectos.
La doctora Velandia manifiesta que empezó escribiendo narrativas sobre algunas vivencias que podían resultar interesantes para sus lectores. Su paso por la escuela de enfermeras de la Cruz Roja bajo la dirección de Blanca Martí de David Almeida, posteriormente su viaje a Rusia para adelantar estudios de doctorado en compañía de su esposo que también iniciaría un doctorado en Física en San Petersburgo y el reto de enfrentarse a una cultura completamente diferente.
El libro pretende también rendirle un homenaje a Blanca Martí y Nelly Garzón Alarcón, dos de sus colegas y amigas, que han influido su actividad profesional.
El libro se divide en capítulos personales y profesionales que abarcan varios períodos de su vida. El colegio, la escuela de enfermeras de la Cruz Roja, sus maestros, su experiencia en el fondo Hospitalario de Cundinamarca, su pasantía en un barco hospital que había sido barco de guerra en la Segunda Guerra Mundial, su paso por la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Nacional de enfermeras, los años 60 y las grandes amigas que le ha dejado la profesión. Enfermeras e Historiadoras entre ellas, Eduarda Ancheta Niebla de Cuba, María Cecilia Gaitán Cruz, Mabel Castañeda Montoya, María Consuelo Castrillón Agudelo, María Iraidis Soto Soto, María Mercedes Durán de Villalobos, Rita Cecilia Plata de Silva, María Mercedes Rizo Baeza de España, Elsa Olmos Quiroz de Bolivia, Soledad Sánchez Puñales de Uruguay y María del Carmen Álvarez de Venezuela.
La doctora Velandia ha participado activamente en la formación de las y los estudiantes de Enfermería, inicialmente desde el programa de trabajo en enfermería en la Universidad Nacional de Colombia, también en la Universidad El Bosque y la Universidad de Alicante en España, donde tuvo la posibilidad de ser profesora visitante.
Un capítulo especial está dedicado a Bolivia. A comienzos de 2001, recibió una comunicación de la Organización Panamericana de la Salud para viajar como asesora temporal para la definición de políticas de educación superior en América Latina en Bolivia y para la regulación de los programas de licenciatura en enfermería en ese país. Hasta ese momento, las facultades eran de universidades públicas pero una ley autorizó la creación de escuelas de enfermería en hospitales de este país, también iglesias evangélicas y metodistas, empezaron a crear sus propias escuelas de enfermería pero sin mucha reglamentación.
La sede de su trabajo era La Paz, situada a 4200 M de altitud, la OPS proveía los medios para que el posible consultor tuviera un examen médico que autorizara la residencia temporal en esa ciudad, ese fue su primer contacto con el Académico Dr. José Félix Patiño que era la persona encargada de realizar estos exámenes. En ese momento, el Dr. Patiño era Miembro de la junta Directiva y Médico de la Fundación Santa Fe. La familia de la profesora Velandia tenía una finca en el páramo de Sumapaz, a 2900 M de altitud, para llegar debían pasar por un sitio llamado el alto de Caicedo a 3850 M, esta circunstancia permitió que su adaptación a la altura de la Paz no fuera un inconveniente.
Ese examen inicial se convirtió en el punto de partida de una amistad duradera con el Dr. Patiño, en un permanente intercambio de experiencias profesionales que se afianzó con el tiempo cuando los dos formaban parte de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.
COMENTARIO DE ORDEN
El comentario de orden estuvo a cargo del Doctor Mario Gabriel Torres. Médico de la Universidad Nacional, especialista en Cirugía General del Hospital San Juan de Dios y la Universidad Nacional, especialista en Cirugía de tórax en el hospital de Santa Clara y de Cirugía Cardiovascular en la clínica Shaio, especialista en educación de la Universidad Pedagógica de Colombia.
El Dr. Torres repasó la vida profesional de la doctora Velandia e hizo un breve resumen de los organismos en los que ella ha trabajado a lo largo de varias décadas como ANEC, ACOFAEN y la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional.
Entre los hechos que destacó en su trayectoria profesional están:
En 1993 colabora en la elaboración de la propuesta de contenidos mínimos junto con las universidades de Antioquia, Valle y Javeriana, siendo ella Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional.
En 1997 siendo presidenta de la ACOFAEN impulsa la elaboración de las guías de intervención en enfermería con metodología de evidencias científicas para el Instituto de Seguros Sociales y la clasificación internacional de las prácticas de enfermería de la Fundación Kellogg.
En el año 2001 participó en la creación del Doctorado en Enfermería en la Universidad Nacional.
El doctor Torres también mencionó aspectos comunes que lo unen a la doctora Velandia y destacó las características de la publicación. El conocimiento profundo de la historia de la enfermería, de la cual la profesora es protagonista. El liderazgo en el desempeño de un alto porcentaje de cargos en la Facultad de Enfermería de la ANEC y ACOFAEN, y en diferentes organizaciones internacionales de la profesión, con el impacto que eso ha tenido. Un admirable ejemplo de metodología de investigación cualitativa y destacar su amor, su devoción y pasión por la profesión.
El video de la presentación puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=ReoSC51mrKo
La Profesora Ana Luisa Velandia es enfermera de la Escuela de enfermeras de la Cruz Roja Colombiana, Licenciada en enfermería y magíster en administración de servicios de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. PHD in Medicine Science del Instituto de Medicina Sanitaria de San Petersburgo en Rusia.
Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional de Colombia.