Visitas: 39
El académico MARIO BERNAL RAMÍREZ *presentó una actualización sobre el presente y futuro de la cardiología, del control y de la prevención de la enfermedad cardiovascular.
La medicina hoy en día, con la globalización, como todas las diferentes disciplinas y ciencias, es una sola. Con la forma de comunicaciones, la misma medicina que tenemos ya no puede ser localizada; eso en cierto grado facilita el pensar qué puede llegar a ser la medicina en un futuro. El campo de la cardiología, como el resto de la medicina, está cambiando rápidamente. El Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón, hicieron una revisión en Diciembre de 2012 de cómo sería el futuro de la medicina (1). Se trata de una visión actual de los aspectos socio-económicos y científicos, de la práctica de la medicina, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional, información que debe ayudar a los profesionales de la salud, que buscan estadísticas más recientes sobre la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo que contribuyen a la misma y la práctica cambiante en la cardiología en los Estados Unidos.
¿Cuál es la fuerza laboral cardiovascular del momento?
El Colegio Americano de Cardiología encontró que existe una gran escasez de cardiólogos que trabajan en los Estados Unidos y se prevé que empeorará en los próximos años. Estas proyecciones se basan en las necesidades del estilo de vida del médico americano, la demografía, los avances tecnológicos, la reforma de la salud y el crecimiento económico son factores que dificultan el desempeño, en este caso de los cardiólogos.
Las mujeres en la medicina cardiovascular
A diferencia de la medicina en general, representan sólo una pequeña proporción de todos los cardiólogos. Sin embargo, esto puede estar cambiando, ya que la representación de las mujeres en la formación de la subespecialidad de cardiología casi se ha duplicado en los últimos 10 años, del 10% en 1996 al 18% en 2004. En el 2008, las mujeres representaban el 29% de los cardiólogos pediátricos, el 12,1% de cardiólogos generales, el 9,3% de los electrofisiólogos y el 3,4% de los cardiólogos intervencionistas. Las mujeres representaban el 43% de los médicos residentes de 2010 a 2011.
Minorías en el área cardiovascular
Aproximadamente el 30% de la población en los Estados Unidos es hispanoamericana o africana.
- Fellows afroamericanos e hispanos representaron el 13% de residentes de medicina interna y el 10% de los residentes de cardiología de 2006 a 2007. La mayoría de alumnos negros se encuentra actualmente en residencias de cardiología y no en otras subespecialidades de medicina interna como gastroenterología. La selección de medicina interna en los hispanos, ha aumentado en los últimos años, más no en cardiología. Algunas barreras para seguir una especialidad en medicina para las minorías, incluyen la carga financiera que deben pagar por la educación, así como la falta de modelos a seguir.
- Enfermería Es un área muy importante. En el 2001, la tasa de desocupación nacional de enfermeras profesionales fue mayor al 10%. Por otra parte, en el 15% de los hospitales, la escasez de enfermeras era mayor al 20%. Entre el 2001 y el 2008, el número de enfermeras que trabajaban tiempo completo, tanto en hospitales y ámbitos no hospitalarios, aumentó en unas 476.000 enfermeras, con mayor incremento en las enfermeras profesionales, entre los 50 y los 64 años. A pesar de ello, las actuales proyecciones indican que habrá un déficit de 260.000 enfermeras en el año 2025.
- Jubilación y oferta laboral La jubilación afectará el número de los cardiólogos en un futuro próximo. Actualmente, el 43% de los cardiólogos son generales, el 31% son pediátricos, el 21% son intervencionistas y están sobre la edad de 55 años. El 50% de los cirujanos cardiotorácicos también están actualmente sobre la edad de 55 años, y se espera que muchos se jubilarán en los próximos 10 años. Más de la mitad de los cardiólogos, hoy siguen estando clínicamente activos de alguna manera, pero la mala salud, la insatisfacción profesional y una compensación inadecuada, a menudo contribuyen a la jubilación anticipada. La decisión de un cardiólogo para la jubilación anticipada, puede verse influenciada por el aumento de las regulaciones en la medicina que incluyen la necesidad de someterse a recertificaciones adicionales. Adicionalmente, un número creciente de médicos podrían simplemente reducir el número de horas de trabajo, lo cual repercutiría en la escasez de personal. Las presiones económicas pueden obligar a que algunos cardiólogos mayores prolonguen su carrera. Hay y habrá pérdidas económicas, en trillones de dólares americanos, por las enfermedades no transmisibles en países de bajos y medianos ingresos, comenzando ya desde 2011 y hasta el 2025, en enfermedades respiratorias, cáncer y diabetes. Representan una carga importante las enfermedades cardiovasculares.
- Obesidad A nivel mundial, la prevalencia de obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2) se duplicó en los años 1980 a 2008; se estima que 2,8 millones de muertes al año son causadas por obesidad o por exceso de peso (IMC ≥ 25 kg/m2). En el 2008, 10% de los hombres y 14% de las mujeres eran obesos, en comparación con el 5% de los hombres y el 8% de las mujeres en 1980, como consecuencia del progreso y de seguir una serie de hábitos no beneficiosos y perjudiciales. Las Américas, Norte, Centro y Sur, tenían la mayor prevalencia de sobrepeso, 62%, y en las personas obesas 26%.
- Hipertensión no controlada Es el principal factor de riesgo atribuible a las enfermedades cardiovasculares, es decir, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y de mortalidad en todo el mundo. La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que afecta aproximadamente a 1 de cada 3 adultos en los Estados Unidos, 28,6%. Entre los adultos con hipertensión de 2009 a 2010, el 81,9% eran conscientes de su hipertensión y el 76,4% tomaron medicamentos recetados para bajar su presión arterial. Desgraciadamente, el médico no les dedica tiempo por el tipo de medicamento que tienen y el paciente no es consciente de lo que significa ser hipertenso. No hubo ningún cambio de 2007 a 2008 en el conocimiento y tratamiento de la hipertensión.
- Colesterol Los niveles de colesterol total en el mundo, son más altos en los países de mayores ingresos, pero han ido disminuyendo desde 1980 en la medida que hay más campañas, en especial en países avanzados. Las disminuciones más drásticas se han notado en los países de ingresos altos. En los países de ingresos medios y bajos, se han visto descensos leves. Sin embargo, alrededor del 39% de la población mundial todavía tiene colesterol elevado.
- Tabaquismo En los últimos 25 años, las tasas de tabaquismo en adultos en los Estados Unidos han disminuido más de la mitad, pasando de 33,5% en 1980 a 15,1% en 2010; es la cuarta tasa más baja entre los países que firmaron la Convención sobre Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, después de Islandia, Suecia, México y Estados Unidos. Al menos el 25% de los habitantes de Grecia, Chile, Irlanda, Hungría, Estonia, España, Turquía aun fuman cigarrillos, según los datos más recientes.
- El envejecimiento como fenómeno global Las poblaciones de los países desarrollados se han envejecido durante décadas debido al aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad. Las Naciones Unidas han calculado que la proporción de la población mundial mayor de 65 años será más del doble en el año 2050, momento en el que aproximadamente un billón de personas en todo el mundo va a tener más de 65 años.
- Actividad física Se ha enfatizado mucho en aumentar la actividad física. La Asociación Americana de Cardiología define los niveles “ideales” de la actividad física, ya sea ≥150 min/semana de actividad de intensidad moderada o ≥75 min /semana de actividad de intensidad vigorosa o ≥ 150 min /semana de actividad moderada y vigorosa combinada. En la misma encuesta, el 45,2% de la población alcanzó los niveles ideales de actividad física, mientras que otro 22,9% alcanzó niveles intermedios. Hay un poco más de conciencia en la importancia de la actividad física.
- Dieta saludable La Asociación Americana de Cardiología mide qué tan saludable es la dieta de una persona mediante la asignación de un punto a cada componente de la dieta específica para una puntuación de 0 a 5. Los componentes incluyen, el consumo de frutas y verduras: ≥4 tazas al día; pescado, ≥2 porciones de 3,5 oz/semana; alimentos ricos en fibra; granos enteros; sodio ≤1500 mg/día, y bebidas azucaradas ≤36 oz/semana. No se es consciente de la importancia del control y reducción del sodio.
Hemos mostrado estadísticas de Norteamérica pero, para bien o para mal, la influencia que tiene, mirar, actuar y comer como ellos, puede ser parte, no solamente estar allá y alcanzar el sueño americano. En cierta forma nos debe alarmar porque si bien hay cosas, los procedimientos fisiológicos, los procedimientos invasivos en electrocardiología, hay cosas más sencillas como son los hábitos que no estamos enfatizando y estamos siguiendo unos patrones que son completamente tóxicos, desde el punto de vista de comportamiento, en cuanto a ejercicio y dieta. Esto es únicamente para que tengamos presente y nos alarmemos positivamente en que tenemos que hacer un esfuerzo grande para tratar que las influencias buenas penetren y las otras podamos trancarlas en un momento determinado. Carga global de enfermedad. Esta ha venido cambiando debido a la creciente urbanización del ser humano, que lleva a una alimentación con comida rápida hipercalórica y a un estilo sedentario de vida. Ahora hay más preocupación por las enfermedades no contagiosas, sin querer decir que –particularmente en los países en vía de desarrollo- no haya también que atender las enfermedades tropicales, las contagiosas, la morbimortalidad materna y perinatal, y la desnutrición.
Para 2020, las enfermedades del corazón y los accidentes cardiovasculares serán la principal causa mundial de muerte e incapacidad. Para 2013 se esperaba una mortalidad por estas causas de más de 24 millones. Esto ocurrirá en países de todos los niveles económicos, ya que actualmente 80% de estas ocurren en países de bajos y de medianos recursos. Los médicos tenemos más en cuenta las pérdidas en vidas humanas, pero el desastre económico que conllevan no es despreciable (2-5).
El Instituto de Medicina de los Estados Unidos generó en 2010 un informe titulado “Promoting Cardiovascular Health in the Developing World,” que incluye 12 recomendaciones monitoreables, que resaltan la necesidad de nuevas herramientas, nuevas políticas y nuevos programas. Deben desarrollarse estrategias para que la gente consuma menos sal, azúcar, grasas saturadas y “trans” por ejemplo. Que realice ejercicios aeróbicos moderados, excluya el tabaquismo y modere la ingesta de licor. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas han desarrollado un plan de acción global para prevenir y controlar las enfermedades no contagiosas, como las cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, con el fin de disminuir la presencia de fallecimientos prematuros. Las tendencias en medicamentos y dispositivos que afectan a la industria es otro tema extenso, que no incluimos en este escrito.
1 Medicina Interna; Cardiología Fundación Santafé de Bogotá. Pionero de la hemodinamia en Colombia. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina desde 2003
Referencias
- Laslett LJ, Alagona P, Clark BA, Drozda JP, Saldivar F, NP, Wilson SR, Poe C, Hart M. State of the Art Paper. The Worldwide Environment of Cardiovascular Disease: Prevalence, Diagnosis, Therapy and Policy Issues. Report from the American College of Cardiology. J Am Coll Cardiol. 2012; 60(25-S):S1-S49.
- Institute of Medicine. Promoting Cardiovascular Health in the Developing World: A Critical Challenge to Achieve Global Health. Washington, DC: The National Academies Press; 2010.
- Fuster V, Kelly BB, Vedantahan R. Promoting global cardiovascular health: moving forward. Circulation. 2011;123:1671-1678
- Fuster V. Global Burden of Cardiovascular Disease, Time to Implement Feasible Strategies and to Monitor Results. J Am Coll Cardiol. 2014; 64(5):520-522
- Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006; 3:e442