Visitas: 1

CÉLULA DE LA MEMORIA

Autor: Felipe Arturo

Célula de la memoria es un recinto conmemorativo del sistema respiratorio del  cuerpo humano y de múltiples gestos del cuidado que tuvieron lugar durante el tiempo devastador de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, que dejó alrededor de 15 millones de fallecidos en todo el mundo y casi 800 millones de infectados reportados. Solo en Colombia más de 140,000 personas fallecieron y más de 6 millones de personas sufrieron la enfermedad. De ellas, el personal de la salud se encuentra entre los grupos más afectados, física y emocionalmente, no solo cuidaron a la población bajo un compromiso ético inquebrantable, sino que también sufrieron el estigma de ser tratados como agentes de contagio.

VIDEOS

La letalidad del virus consiste en atacar las células pulmonares y obstruir la función respiratoria y es en este sentido que esta propuesta busca reconstituir arquitectónica y plásticamente las estructuras de la respiración, no sólo como un acto de memoria simbólica y restaurativa de los cuerpos afectados sino también como un homenaje al conocimiento médico del cuerpo. La obra también traduce espacialmente la expresión de afecto de unas manos que rodean otras manos, honrando uno de los aspectos más conmovedores de la pandemia en la que miles de personas fallecieron, y sobrevivieron, sostenidas por trabajadores de la salud. De esta manera, se propone crear un recinto a cielo abierto protegido por dos pares de muros que respiran, una celosía externa de concreto conteniendo prismas de metal, y una celosía interna de láminas de metal conteniendo superficies de concreto pigmentado. La capa externa contiene 400 aberturas que simbolizan los vacíos dejados por los profesionales de la salud fallecidos a causa de la pandemia del COVID-19 en Colombia.

La capa interior con orificios curvos multiformes reproduce la estructura de los tejidos pulmonares. El conjunto se asemeja a la estructura de los alveolos y de las células respiratorias que permiten la difusión de moléculas de oxígeno y dióxido de carbono en cada respiración. Adicionalmente, un jardín central dedicado a plantas aromáticas medicinales es similar al núcleo de las células. En el jardín se plantarán dos árboles nativos que contemplan la similitud entre nuestros pulmones y el intercambio gaseoso de las estructuras ramificadas de los árboles y las plantas. Las envolturas plásticas y arquitectónicas también reproducen la relación entre las costillas y la pleura creando espacios protegidos de respiración y circulación en los que nos vinculamos como si fuéramos partículas de aire, glóbulos que recorren los capilares o como diversas moléculas que intervienen en el metabolismo del cuerpo simbólico de la obra.

Al interior de la Célula de la memoria podrán realizarse encuentros, talleres y prácticas relacionadas con la música, la meditación o la respiración en un círculo pensado para ello. Familiares y visitantes podrán además interactuar dejando una flor en orificios dispuestos debajo de cada umbral destinado a honrar el vacío y la luz de las personas conmemoradas. Adicionalmente, se contará con placas de señalización con códigos QR para acceder a información sobre el personal de la salud afectado durante la pandemia, información médica y anatómica presentada en la obra o información botánica de las plantas del jardín.

Célula de la memoria toma elementos de otros memoriales,pero se distancia de ser un monumento exclusivamente funerario al ofrecer una serie de sensaciones y experiencias que reafirman nuestra conexión con la vida, como son los aromas de las plantas, los juegos con el sol y los destellos cambiantes de la luz, así como su habitabilidad múltiple y su espacialidad protectora y vinculante.

Adicionalmente, la propuesta resuena con otras expresiones colectivas y espontáneas que han recordado a las víctimas de la pandemia en el mundo, al contemplar la realización de una escultura colaborativa a través de un taller artístico, con apoyo psicosocial, con familiares de fallecidos y sobrevivientes del COVID-19 del personal de la salud. Esta escultura se instalará en el corazón del jardín medicinal y tendrá soluciones formales y materiales decididas colectivamente.

Las membranas porosas de la Célula dialogan con elementos y gestos arquitectónicos de la obra de Rogelio Salmona, la Biblioteca Virgilio Barco y la atmósfera del parque, dándole continuidad a su malla verde, arbórea y recreativa. Por ejemplo, la base perimetral de la propuesta es un óvalo revestido con los adoquines de ladrillo de los espacios abiertos del parque. De igual manera, el muro-celosía exterior será construido con la modulación de las formaletas usadas en los muros de la Biblioteca y en cuyas líneas se inscriben las cajas metálicas que le dan translucidez. La circularidad externa e interna de la Célula también la hará compatible con la volumetría, el orden geométrico y la espacialidad de la biblioteca. En la Célula de la memoria se producirá un diálogo material propio entre el concreto y el metal haciendo un eco a la relación dual entre el ladrillo y el concreto en la biblioteca y en general en la obra de Salmona.

VER OTRAS OBRAS

Loading

0 0 votes
Article Rating