Visitas: 15

Libro del académico Dr. Hugo Sotomayor Tribín. Coordinador de la Comisión del Museo de la Academia Nacional de Medicina y curador del Museo de Historia de la Medicina, Ricardo Rueda González.

El libro presentado en el día de la Academia, es una obra que explora la historia de la medicina colombiana a través de los objetos almacenados en el Museo Ricardo Rueda González de la Academia Nacional de Medicina. El Dr. Sotomayor quien también coordina la comisión del museo y es su curador, agradeció el apoyo brindado por la Academia, especialmente por la creación y mantenimiento del museo, que ha sido clave en la realización de este trabajo. El proyecto surge de una inquietud que comenzó hace 25 años, cuando en Colombia se comenzó a valorar la museología médica, con la enseñanza de esta disciplina por parte del doctor Felipe Cid, quien fue invitado a dar un curso en la Universidad Nacional.

La museología médica es una disciplina científica que explora los objetos médicos como medio para explicar el origen y desarrollo de las teorías científicas a través de hechos demostrados técnicamente. Entre los museos de medicina que existen en Colombia, como el de la Universidad de Caldas, el del Hospital San José, el Museo de la Lepra, el de la Academia Nacional de Medicina tiene la colección más variada en áreas como la paleopatología, la antropología médica, la farmacología, el arte, la historia y la tecnología. 

El libro está estructurado en dos dimensiones: temporal y técnica. La dimensión temporal organiza la historia médica colombiana desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad, mientras que la técnica clasifica los objetos en diferentes categorías, como piezas anatómicas, instrumentos médicos, documentos históricos, libros, monedas y representaciones artísticas. El 80% de los objetos exhibidos corresponden al período comprendido desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, cuando la medicina occidental se consolidó como ciencia y desarrolló su potencial técnico.

Aunque el libro no pretende ser un análisis exhaustivo de toda la historia de la medicina en Colombia ni de sus personajes, se enfoca en resaltar momentos clave del desarrollo de la medicina, desde finales del siglo XVIII hasta el presente, a través de los objetos que reflejan las principales corrientes biomédicas-científicas de la medicina: la anatomopatología, la fisiopatología y la etiopatología. Además, dedica un espacio importante a las mentalidades humanistas del siglo XX y XXI, la antropología médica y la bioética, que han influido en la práctica médica moderna y en las cuestiones fundamentales sobre salud pública, vida y muerte.

El Dr. Sotomayor concluye el libro con una reflexión que aboga por una perspectiva transdisciplinaria y transcultural en la salud pública, que combine los saberes académicos y ancestrales. 

El libro está dividido en 13 capítulos, contiene 126 ilustraciones y finaliza con las reflexiones del autor. Está disponible para su adquisición en la Academia Nacional de Medicina y el autor espera que los lectores encuentren interesante el recorrido por la historia de la medicina colombiana a través de los objetos del museo.

:::::::::::::::::::::::::::::::::

Intervención del Dr. Sotomayor en: 

CELEBRACIÓN DÍA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This