Visitas: 95
Ingreso del profesor Alejandro Bautista Charry, médico cirujano con especialidad en ginecología y obstetricia de la Universidad Nacional de Colombia a la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.
El Académico Alejandro Bautista compartió la profunda conexión entre la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Materno Infantil y algunos hitos significativos en la historia de la obstetricia en Colombia. El Dr. Bautista ha sido director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional durante cuatro períodos consecutivos bajo tres decanos diferentes, lo que lo convierte en el único en los 52 años de historia del departamento en conseguirlo. Es miembro de varias sociedades científicas, ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones entre ellos la distinción de docencia excepcional en los años 1996,1997,1998 y 2002 por parte del Consejo Superior Universitario.
La creación de la Universidad Nacional de Colombia se dio en 1867. Este mismo año, el gobierno de la época cedió “toda la parte alta del edificio del antiguo convento de San Juan de Dios, con excepción de las piezas anexas a la iglesia, y la parte ocupada por la enfermería”, para el establecimiento de la Escuela de Medicina de la universidad. El profesor Librado Rivas, creó el primer programa de Obstetricia, publicado en la revista de la facultad de medicina en 1870. En ese entonces, la obstetricia y la pediatría no estaban separadas, y eran parte del mismo programa.
José María Buendía Durán, se convirtió en el primer profesor de obstetricia de la Facultad de Medicina y fue una figura esencial en el desarrollo de la universidad y de la medicina en su rama durante finales del siglo XIX y principios del XX. En 1926, el Hospital San Juan de Dios se trasladó a su ubicación actual y se adicionó una sala de maternidad para atender la necesidad de atención especializada de las mujeres embarazadas. Para 1939 el Decano era Jorge Emilio Cavelier y el jefe del Departamento de Cirugía era el doctor Juan N. Corpas.
En mayo de 1944, la Junta General de la Beneficencia de Cundinamarca dictó el Acuerdo 14 que creaba el Instituto de Protección Materno Infantil de Bogotá, dedicado al cuidado de madres e hijos. Inicialmente contaba con alrededor de 58 camas, que luego se ampliaron a más de 200. El primer director fue el Dr. José del Carmen Acosta Villaveces, quien creció bajo la tutela del Dr. Federico Lleras Acosta una especie de tío en segundo grado. En 1946 comenzó a trabajar en el Instituto Materno Infantil el primer neonatólogo, Humberto Gómez Herrera considerado el padre de la neonatología en Colombia.
Logros del Materno Infantil
Uno de los logros notables del instituto fue la introducción de las primeras cesáreas segmentarias en Colombia en 1920 por parte de José del Carmen Acosta, quien aprendió la técnica de un obstetra británico llamado Munro Kerr, (el corte se realiza en el segmento inferior del útero, donde el daño es menor y la cicatrización más rápida), un procedimiento seguro tanto para la madre como para el bebé. En 1998, se introdujo en el instituto una nueva técnica de cesárea llamada Pelosi que consiste en realizar incisiones digitales en el peritoneo, la pared abdominal y el útero que fue adoptada por casi todos los obstetras en el instituto.
La sífilis congénita también ha sido un tema importante en la historia médica de Colombia. El primer libro sobre el tema fue escrito por el pediatra colombiano Calixto Torres Umaña en 1935, documentando 2000 casos de sífilis congénita en niños. El Instituto Materno Infantil de Bogotá fue el escenario de numerosos casos de sífilis congénita, con uno de cada veinte nacimientos afectados en alguna época de su historia. A pesar de los esfuerzos por reducir el número de casos, la tasa sigue siendo superior a la recomendada, ya que el Instituto Nacional de Salud apunta a una tasa de sólo 0,5 casos por cada 1.000 nacimientos. En un caso reciente se diagnosticó sífilis in útero mediante una ecografía y trataron a la madre con penicilina cristalina, el Materno Infantil es conocido por sus investigaciones sobre esta enfermedad y es un centro de referencia para el estudio y tratamiento de la sífilis.
Otro hito se dio en 1991, los médicos colombianos Edgar Rey Sanabria y Héctor Martínez Gómez ganaron el premio de salud Sasakawa por su trabajo con el Método Madre-Canguro, que se inspiró en la forma en que el marsupial cuida a sus crías. Este método, desarrollado por Sanabria en 1978, tenía como objetivo salvar las vidas de los bebés prematuros imitando el comportamiento del marsupial, que protege a su bebé y lo alimenta en la bolsa hasta que termina su maduración. El método se inspiró en un libro sobre cuidados de maternidad escrito por el médico francés Pierre-Constant Budin, quien ejerció a finales del siglo XIX. El programa Madre-Canguro (amor, calor y leche materna) fue una de las primeras innovaciones en neonatología en el mundo y que salvó a miles de bebés prematuros en Colombia y el exterior.
El Dr. Bautista también mencionó a Santiago Currea Guerrero, un destacado neonatólogo de Colombia, defensor de la lactancia materna “lactar es un acto de amor entre generaciones, en el que los bebés reciben de sus madres el impulso para continuar existiendo por fuera del vientre”. Currea también es un defensor del cordón umbilical y criticó su marginación clínica y cultural, escribió recientemente un libro sobre la atención inmediata al nacimiento, específicamente el pinzamiento del cordón umbilical (técnica que se realiza tras el nacimiento del recién nacido para interrumpir la circulación fetoplacentaria). Esta práctica, ahora es reconocida mundialmente como crucial para la salud de los recién nacidos y ha sido implementada por el instituto desde hace varias décadas.
El Instituto Materno Infantil estuvo cerrado durante tres meses en 2006, pero sigue siendo un hospital activo y celebró 50 años del Departamento de Obstetricia y Ginecología en 2020.
La presentación completa en:
UNIVERSIDAD NACIONAL – INSTITUTO MATERNO INFANTIL HISTORIA DE LA OBSTETRICIA EN COLOMBIA
Nota Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina