Visitas: 5

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, realizó el pasado 26 de noviembre una audiencia pública para escuchar las intervenciones de representantes de organizaciones de la salud, representantes de pacientes y ciudadanos sobre la reforma a la salud, actualmente en curso en el Congreso de la República. 

La audiencia contó con la participación del presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, y la Dra. Clemencia Mayorga Ramírez, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, como representantes del Grupo de Acuerdos Fundamentales que ha estado al frente de la implementación de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y que presentó hace unos meses ante el Congreso su propuesta de reforma a la salud

La Dra. Clemencia Mayorga señaló que la reforma a la salud es necesaria y presenta avances importantes que deben ser reconocidos, como la movilidad de recursos, la eliminación del límite de salario para quienes estén sujetos a la Ley 617, el examen nacional único habilitante, y la asignación de recursos nuevos para los determinantes sociales de la salud. También destacó como relevante el avance en el tema de los servicios sociales complementarios, que se mantendrán hasta que se cuente con una nueva fuente de financiación. Sin embargo, existen algunas contradicciones y preocupaciones en el texto actual. En particular, hay un conflicto entre el rol del CAPS- Centros de Atención Primaria en Salud, como representante del usuario y la asignación del aseguramiento en salud a las gestoras, lo que genera incertidumbre sobre quién representa realmente al paciente y ante quién debería interponer una tutela en un caso hipotético. 

Para el Grupo de Acuerdos Fundamentales, otro aspecto crítico tiene que ver con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que debería responder a un estudio técnico independiente propuesto por el Consejo Nacional de Salud ya que es la base del financiamiento en el aseguramiento del nivel complementario. También persiste el riesgo de que la contratación quede bajo el control de entidades como ADRES, cumpliendo múltiples funciones, lo que podría generar conflictos de intereses. La contratación no debería ser establecida por el mismo pagador afirmó la Dra. Mayorga. La reforma, tal como está redactada, sigue sin resolver el problema del desfinanciamiento y no garantiza mejoras sustanciales en las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, lo que es un tema central para asegurar el éxito del sistema. Sin un financiamiento adecuado, es imposible mejorar las condiciones de trabajo y garantizar una atención de calidad para la población.

Por su parte, el Dr. Gabriel Carrasquilla subrayó que desde el inicio del gobierno, desde el Grupo de Acuerdos Fundamentales, han insistido en la necesidad de una reforma a la salud basada en la Ley Estatutaria de Salud 1751, promovida por la Academia Nacional de Medicina. Sus miembros han participado activamente en reuniones con el gobierno respondiendo a la invitación de presentar propuestas por escrito. Sin embargo, han surgido dudas sobre la efectividad de las mesas técnicas y la falta de acumulación de proyectos, ya que el proyecto 135 no fue discutido en estas mesas, a pesar de haber sido radicado en agosto, igual que el proyecto 312. Además, se eliminaron puntos clave del proyecto sin un espacio adecuado para discutir las diferencias, como se había acordado en reuniones con representantes del Gobierno. Lamentablemente, no se dio el proceso de concertación necesario para alcanzar acuerdos entre las distintas propuestas del sector salud, lo cual es fundamental en un entorno democrático.

La reforma propuesta por el Gobierno se aprobó en la Comisión Séptima sin cotejar las diferencias con otras propuestas como la radicada por el Grupo de Acuerdos Fundamentales, que representa a 22 organizaciones del sector salud, y que ha trabajado por 12 años para lograr una verdadera reforma del sistema. Señaló el Dr. Carrasquilla que la reforma es necesaria para abordar la inequidad y las barreras en el acceso a la salud en Colombia. El actual proyecto no parece garantizar la atención primaria en salud, un aspecto crucial que debió haberse implementado desde 1993. El Grupo de Acuerdos Fundamentales, encabezado por la Academia Nacional de Medicina, exige al Congreso que se garantice la acumulación real de los proyectos y que se tomen en cuenta las diferencias presentadas en los proyectos. Es esencial que los temas clave, como la financiación del sistema, el Consejo Nacional de Salud, el papel de las gestoras, entre otros, sean debatidos y concertados realmente, para asegurar una reforma que verdaderamente beneficie a la salud de la población colombiana.

:::::::::::::::::::::

Intervenciones en: 

AUDIENCIA PÚBLICA: REFORMA A LA SALUD Noviembre 26 de 2024

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This