Visitas: 19

Trabajo ganador. Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2024. Categoría salud femenina. Coinvestigadores principales: Ángela María Giraldo Montoya, Carlos A. Torres Duque. Coinvestigadores: Luis F. Giraldo Cadavid, Maria E. Laucho Contreras, Angélica González Flórez, Ana María Santos, Eduardo A. Tuta Quintero, Bartolomé R. Celli, Mauricio González García. Institución: Fundación Neumológica Colombiana y Universidad de la Sabana. Ciudad: Bogotá

La Fundación Neumológica Colombiana ha trabajado durante varios años en el estudio de la enfermedad respiratoria causada por el humo de leña, un problema que afecta principalmente a mujeres en áreas rurales, quienes suelen encargarse de la cocina. La investigación comenzó en los años 70s y 80s, cuando se observó que estas mujeres presentaban síntomas respiratorios crónicos y alteraciones pulmonares. Inicialmente, se pensó que era una neumoconiosis, (grupo de enfermedades pulmonares dadas por el depósito de material inorgánico en el pulmón),  pero con el tiempo se descubrió que estaba más relacionada con enfermedades obstructivas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).  

Un estudio publicado en 2008 por la Asociación Colombiana de Neumología y la Fundación Neumológica Colombiana,  en la revista CHEST, confirmó que la exposición al humo de leña por más de 10 años era un factor de riesgo para el desarrollo de EPOC. Además, investigaciones recientes demostraron que no solo las mujeres que cocinan con leña están en riesgo, sino también los hombres que viven en esos hogares, y que la combinación de exposición a leña y tabaquismo aumenta el riesgo y la severidad de la enfermedad.  

A diferencia del EPOC causado por el cigarrillo, el EPOC por humo de leña presenta características distintas. Mientras que el cigarrillo causa enfisema, con destrucción del tejido pulmonar, el humo de leña provoca inflamación de las vías respiratorias, con síntomas como tos, expectoración frecuente y sibilancias. Las mujeres con EPOC por humo de leña suelen ser de talla baja, son mujeres mayores y con mayor índice de masa corporal. Con una mayor prevalencia de hiperreactividad bronquial (asma) y menor afectación de la capacidad de difusión pulmonar, menos enfisema comparadas con aquellas con EPOC por tabaco.  

También se ha demostrado que los bronquios de las personas expuestas a leña presentan antracosis (enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvo de carbón). Estos hallazgos sugieren que el EPOC por leña y el EPOC por tabaco tienen mecanismos fisiopatológicos distintos, lo que llevó a estudios para identificar biomarcadores específicos  (de enfisema y de inflamación) que podrían ser más representativos de la respuesta patológica local si se miden mejor en el esputo que en la sangre.   

El estudio publicado en International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease en 2023, analizó biomarcadores en esputo de mujeres mayores de 40 años con EPOC confirmado por tabaco o únicamente por humo de leña, así como de un grupo control sin exposición. Se midieron biomarcadores como la metaloproteinasa 9 (MMP-9), la interleucina 8 (IL-8), VEGF-1, CCL16/HCC-4 y CCL5, que están relacionados con inflamación y destrucción pulmonar. La técnica de ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) se realizó para cada biomarcador. 

Los resultados mostraron que el biomarcador CCL5 era significativamente más alto en mujeres con EPOC por tabaco en comparación con las afectadas por humo de leña, lo que sugiere una mayor relación con el desarrollo de enfisema. Aunque el marcador IL-8 mostró una ligera tendencia a ser más alto en el grupo de leña, la diferencia no fue estadísticamente significativa, posiblemente debido al tamaño de la muestra.  

Se encontró una correlación inversa entre el nivel de los biomarcadores en el esputo y el grado de obstrucción al flujo de aire en mujeres con EPOC. Además, todas las mujeres con la enfermedad, independientemente de la causa, presentaron niveles más altos de marcadores inflamatorios IL-8, MMP-9 y CCL5 en comparación con el grupo control, lo que respalda el papel genérico común de estas citocinas en el proceso patológico de estos dos tipos de EPOC. 

En Colombia, aproximadamente el 25% de los casos de EPOC no están relacionados con el tabaco y en su mayoría se dan por humo de leña, especialmente en mujeres de zonas rurales.

El EPOC por humo de leña es una patología distinta al EPOC por tabaco. Aunque ambas enfermedades se agrupan bajo la misma clasificación, sus diferencias fisiopatológicas sugieren que los tratamientos deben ser diferenciados, teniendo en cuenta que es una condición propia de nuestros países. 

::::::::::::::::::::::

La presentación completa en: 

ENTREGA DE PREMIOS ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. CONVOCATORIA 2024

Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This