Visitas: 3

Imagen: Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez y Representante a la Cámara Julia Miranda

Conversatorio promovido por la Academia Nacional de Medicina en representación del Grupo de Acuerdos Fundamentales, con la conducción del presidente de la Academia Dr. Gabriel Carrasquilla, y la participación de la representante a la Cámara Julia Miranda, Académicos y delegados de diversas Unidades Técnicas Legislativas (UTLs), de la Cámara de Representantes. 

El objetivo principal del conversatorio fue analizar el avance del proyecto de ley acumulado presentado por Acuerdos Fundamentales. El pasado 26 de noviembre, en audiencia pública, miembros del Grupo expresaron en el Congreso de la República su desacuerdo al notar que sólo se incluyeron en las discusiones del proyecto de Reforma a la Salud los puntos de acuerdo con el Gobierno, pero no las diferencias fundamentales que han señalado repetidamente, tanto por escrito como en reuniones previas.

El proyecto de Acuerdos Fundamentales ha tenido el respaldo de un grupo de representantes independientes, quienes lo han defendido durante las discusiones y han asegurado su compromiso con la mejora del sistema de salud. La representante Miranda, renovó su compromiso con la defensa del Proyecto de Ley y aseguró que seguirá el proyecto del Gobierno, -aprobado en la Comisión Tercera y próximo a ser discutido en plenaria-, en su tránsito hacia la Comisión Séptima del Senado para continuar presionando las modificaciones que propone el grupo Acuerdos Fundamentales. 

La doctora Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, recalcó que mientras se debate el futuro de la reforma, el sistema de salud enfrenta una grave crisis, con informes que indican un aumento en las deudas, en las PQRs y en las tutelas, especialmente en las EPS intervenidas. Planteó que la situación no es nueva, sino que es una agudización de un problema crónico que ha venido empeorando con los años, lo que hace necesario que la reforma considere las experiencias y propuestas del sector, particularmente en términos de financiación y de las condiciones laborales de los trabajadores de la salud. La Dra. Mayorga destacó que la reforma debería abordar la inclusión del sector privado en la discusión, ya que una gran parte de los prestadores de salud son privados.

Por su parte, el Académico Herman Redondo Gómez, Coordinador del Grupo de Acuerdos Fundamentales, compartió la preocupación del Grupo sobre el enfoque del gobierno respecto al modelo de salud propuesto en el proyecto de ley. Mencionó que la propuesta gubernamental no contempla adecuadamente la participación del sector privado en el aseguramiento de salud, lo cual podría vulnerar principios constitucionales. También cuestionó la falta de claridad en el modelo de aseguramiento propuesto y la poca respuesta a los problemas inmediatos del sistema de salud, como la insuficiencia de recursos para atender la demanda de servicios médicos, lo que podría llevar a un colapso en el sector. En este contexto, destacó el compromiso de los representantes con el proyecto de ley alternativo propuesto por la Academia Nacional de Medicina y otras organizaciones del sector salud.

El Vicepresidente de la Academia Dr. David Vásquez Awad, subrayó su preocupación sobre el papel de la Academia ante el Gobierno, y como siendo órgano consultor en temas de salud por ley, no haya sido consultado o escuchado. 

Para el Académico Camilo Uribe es importante que la comunidad entienda que las sociedades científicas y la Academia han presentado un proyecto independiente que no está ligado a la reforma gubernamental en curso. Afirmó que hay diferencias fundamentales entre los dos proyectos, y expresó su preocupación por la incertidumbre que genera la reforma en el sector, ya que está paralizando la inversión privada en salud y afectando a los profesionales de la salud, a los pacientes e incluso a la industria farmacéutica. 

El Dr. Leonardo Peñuela, resaltó la falta de participación en el debate de los profesionales en salud mental. Aunque el gobierno ha reconocido la importancia de este sector, no se ha creado un espacio efectivo para su inclusión en la reforma, lo que genera un vacío en la atención a las necesidades psicosociales de la población. 

El Académico Manuel Galindo señaló la importancia de implementar un Consejo Nacional de Salud vinculante, con contribuciones dadas por expertos y considera que la UPC debería determinarse de forma técnica  y rigurosa con estudios basados en lo que dicte el Consejo Nacional de Salud.

El presidente del Sindicato de Médicos y Odontólogos de Bogotá, Dr. Juan Antonio Guardo, indicó que el panorama de hospitales y clínicas en Bogotá es precario debido al creciente déficit de medicamentos, insumos y especialistas. Los médicos se sienten impotentes ante la falta de recursos y la incapacidad para resolver los problemas que afectan la atención diaria de los pacientes. 

El presidente de la Academia, Dr. Gabriel Carrasquilla, señaló  que el debate del proyecto de ley acumulado continuará su discusión en la plenaria y que el Grupo de Acuerdos Fundamentales mantendrá su postura de exigir la inclusión de los puntos diferenciales en los debates por venir, con el apoyo del grupo de representantes que radicaron el proyecto.    

::::::::::::::::::::::::::::

Intervenciones en: CONVERSATORIO REFORMA A LA SALUD ¿EN QUÉ VAMOS?

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina.

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This