Visitas: 57
En entrevista al portal transplant Journal el Académico Alejando Niño-Murcia hablo sobre su vida y su experiencia profesional como Cirujano de Trasplantes.
Obtuvo su título en la Universidad del Rosario en Bogotá. Esta prestigiosa institución fue fundada en 1653 y es considerada la cuna de la República. ¿Qué lo motivó a dedicarse a la medicina y cuál es su recuerdo de estudiar en la Universidad del Rosario con sus maravillosas instalaciones, claustros en el centro histórico de Bogotá?
AN-M: Mi padre tenía una finca y nos obligaba a trabajar allí durante las vacaciones. Cuando terminé la escuela secundaria, consideré ser veterinario. Mi hermano mayor también era médico y trabajaba en Filadelfia, PA. Estábamos muy unidos y él era como un modelo a seguir para mí. En el último minuto, cambié de opinión y apliqué a las 2 principales facultades de medicina de Colombia. Elegí la Universidad del Rosario porque me parecía que el plan de estudios y el hospital adscrito eran mejores. De hecho, esta universidad tiene una gran historia, y en 1764 graduó al primer estudiante con un título de médico. Es la cuna de la república. Hoy sé que tomé la decisión correcta, ya que no puedo imaginarme realizado en otra profesión que no sea la medicina.
Relevante, un enfoque en la atención al paciente en la Universidad del Rosario al comienzo del primer año que disfruté mucho.
Se desempeñó inicialmente como Médico General en el Seguro Social de Bogotá y luego como Cirujano General en la Universidad Militar Nueva Granada. ¿Qué le atrajo de dedicarse al trasplante?
AN-M: Como médico general, me di cuenta de que mi papel era demasiado limitado, ya que quería ser parte de la solución dentro del problema del paciente. Aun así, ese tiempo fue muy importante para mí porque aprendí la importancia de priorizar y familiarizarme con la gestión de una organización.
Un mes después de haber iniciado mi residencia quirúrgica, me citaron un viernes por la tarde al hospital donde me entrenaba: Había 2 trasplantes de un donante fallecido por hacer. Como estaba en mi primera residencia, mi jefe de residentes me envió a la sala de operaciones.
Se consideraba una especie de castigo, pero no sabía que el castigo cambió mi vida. Estaba fascinado con la reperfusión de órganos, y la orina que salió se produjo de inmediato. Ese día decidí que esto era lo que quería hacer el resto de mi vida profesional.
Es dirigente de Colombiana de Trasplantes, el principal instituto nacional de trasplantes. ¿Cuáles han sido los logros y desafíos clínicos?
AN-M: Aprendí hace casi 30 años que la única manera de tener éxito en un trasplante es trabajando en equipo. Al principio se hablaba del grupo del Dr. Niño-Murcia. Hoy en día, este grupo es realmente reconocido como un equipo; de hecho, no tengo un rol administrativo en la organización en este momento. Tenemos un equipo muy estable, y nos preocupamos por todos y cada uno de los individuos que trabajan con nosotros. Como en cualquier sistema de salud, la relación costo/beneficio es muy importante, y esa relación desempeña un papel quizás aún más importante como país en desarrollo. Hemos establecido un modelo clínico holístico. Cuando el paciente llega a nuestro grupo, lo atendemos como un todo. Tenemos cirujanos y médicos que han aprendido no solo a trabajar juntos sino también a respetarse mutuamente. Nos encargamos no solo de su trasplante sino también del seguimiento, incluyendo laboratorios, hospitalizaciones, inmunosupresión, nutrición y salud mental. Nuestro centro es un centro de excelencia basado en trabajo en equipo, liderazgo, mejores prácticas, investigación, apoyo y capacitación en un área específica. Nos preocupamos por el sistema de salud en general, ya que toda la población depende de su viabilidad. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado después de muchos años y continuamos buscando constantemente formas de mejorar.
Ha sido presidente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (STALYC). ¿Cuáles han sido los logros durante su presidencia? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades actuales del trasplante de órganos en América Latina y el Caribe?
AN-M: Todos los logros durante ese tiempo han sido un esfuerzo de equipo que tuve la suerte de apoyar en mi función como presidente de STALYC. Nos enfocamos en la educación virtual para algunos cursos llegando a más de 1000 estudiantes en total. Organizamos 2 reuniones diferentes con la participación de todos los presidentes que representan a las sociedades de trasplante de América Latina para identificar acciones en apoyo de las necesidades en países individuales. Trabajamos duro para establecer relaciones internacionales con diferentes sociedades para poner a los países latinoamericanos en el mapa mundial de trasplantes. Visité casi todos los países de América Latina y el Caribe y presenté STALYC en numerosas reuniones nacionales. Si bien el volumen de trasplantes está creciendo en América Latina, tenemos muchas metas que tratamos de lograr en nuestro camino para optimizar la calidad y alcanzar la equidad.
También ha sido co-presidente del Grupo Custodio de la Declaración de Estambul (DICG) y continúa trabajando con este grupo como miembro honorario. El DICG ha hecho grandes avances en la prevención de la venta de órganos y la explotación de personas vulnerables. ¿Qué trabajo y desafíos tiene por delante el DICG?
AN-M: El sólido marco ético en trasplante es la característica más importante en nuestro campo. El comercio de órganos y la trata deben prevenirse por todos los medios. La desafortunada existencia de los mercados ilegales explota el claro desajuste entre la disponibilidad de órganos y la demanda desesperada de muchos pacientes en lista de espera.
DICG intenta identificar áreas de comercio criminal de órganos en todo el mundo y está estableciendo un Registro de Viajes para Trasplante de Órganos. Este registro recogerá prospectivamente datos sobre actividades de viaje para trasplante, permitiéndonos documentar datos de ambos países, el de origen y el de destino, que nos permitirá identificar patrones de viaje. La presión de los colegas enfatizando los enfoques éticos en todo el mundo será fundamental para que DICG logre estos objetivos.
Todos estamos deseando que llegue la 29ª edición del Congreso de la Sociedad de Trasplantes en Buenos Aires, Argentina (10 al 14 de septiembre de 2022). Usted es el vicepresidente del congreso. ¿Puede compartir lo más destacado del Congreso? ¿Cuáles son las características especiales de STALYC en la reunión?
AN-M: En Buenos Aires tendremos diferentes sesiones incluyendo estado del arte, simposios, debates, talleres, fogatas, y las mejores presentaciones enviadas como resúmenes, todos previendo el mejor congreso de trasplantes de todos los tiempos.
Después de más de 2 años en esta pandemia, esperamos mucho que el 29º Congreso de la TTS sea un evento presencial. Las reuniones virtuales nos han ayudado durante los últimos 2 años a atravesar la pandemia; sin embargo, las reuniones personales y las conversaciones se han perdido. Efectivamente, cenar juntos o compartir una cerveza es tan o más importante que la parte académica de la reunión. Mi buen amigo Gaetano Ciancio me dijo una frase que significa mucho para mí: En medicina, tenemos amigos, pero en trasplantes, tenemos familias.
La práctica clínica y la investigación en trasplante son componentes críticos de nuestro campo. ¿Qué puede hacerse para atraer a jóvenes médicos científicos en América Latina y el caribe? ¿Cómo describiría su estilo como mentor?
AN-M: Necesitamos reclutar a los estudiantes más brillantes y capaces a nuestro campo, comunicando la emoción de nuestra especialidad. Necesitamos transmitir lo gratificante que es nuestro trabajo y lo felices que nos hace nuestro esfuerzo. Como un mentor, siempre enseño que la disciplina y el trabajo duro son componentes críticos de nuestro éxito. La integridad moral no es negociable.
El mentor solo tiene éxito cuando el aprendiz se vuelve mejor que el maestro. Estoy muy orgulloso de que toda la gente que he ayudado es mejor de lo que yo fui.
Se rumora que su familia no solo comparte su fascinación por el fútbol sino también su atracción por los trasplantes. ¿Qué hace en su tiempo libre, y cómo continúa la tradición del trasplante en su familia?
AN-M: Mi esposa, Diana, y yo tenemos 2 hijas. La más joven es Andrea (Ash), y acaba de recibir su Maestría de la Universidad de Cambridge en Liderazgo en Conservación. Trabaja en una ONG, que se especializa en ayudar a los países latinoamericanos a cuidar los recursos naturales; ella vive en Vancouver, Canadá.
Laura es su hermana mayor. Es cirujana general y actualmente aplicando a una beca de trasplante en los Estados Unidos. Nos encanta trabajar juntos, y cuando estamos juntos como equipo en el quirófano realizando un trasplante de riñón, es un sentimiento de alegría indescriptible para mí.
Desde que mis hijas podían caminar, toda nuestra familia ha ido al estadio de fútbol para seguir a nuestro equipo (Santa Fe). Todos tenemos el gusanillo del fútbol: gane, empate o pierda, esto último lo más frecuente, estamos ahí para nuestro equipo. También seguimos las ligas de fútbol de Europa y Suramérica.
Desde que me diagnosticaron diabetes mellitus después de un evento cardíaco, he cambiado mi estilo de vida y hago ejercicio al menos 6 veces/semana. Me estoy cuidando y espero que la gente en nuestro campo lo vea como un ejemplo y cuiden de ellos mismos también.
Hace diez años, comencé a aprender a cocinar. Juntos, con un grupo de ideas afines, empecé a tomar clases de cocina casi todas las semanas. Aprender sobre vinos y otras bebidas alcohólicas es otro pasatiempo. Recientemente, he desarrollado un interés en el billar de 3 bandas e intento practicarlo a menudo, con el objetivo de mejorar mis habilidades. En general, trato de mantener mi tiempo libre equilibrado entre familia, fútbol, y mis nuevas aficiones.
FUENTE: JOURNALTRANSPLANTATION
ENTREVISTA EN INGLES EN: Dr Alejandro Niño-Murcia, FACS
6 de Junio Día Mundial del Paciente Trasplantado
El Dr. Alejandro Niño-Murcia es expresidente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (STALYC), Ex copresidente del Grupo Custodio de la Declaración de Estambul.
Ex Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Trasplantes de Órganos, Bogotá, Colombia. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.
Estimado Alejandro. Felicitaciones por tu gran trayectoria y liderazgo. Tengo gratos recuerdos de nuestra amistad durante nuestra formación en pregrado en el Hospital San José y del interando en el Hospital San Rafael de Facatativá. Un abrazo extensivo a Dianita.
Felicitaciones Dr. Niño,!! Excelente historia de Vida, Dios le siga conservando con mucha salud y Vida, para darnos una segunda y hasta tercera oportunidad de Volver a nacer. Cuando usted y su grupo de Colombiana de Trasplates. Nos trasplantar. Muchos Éxitos.
Deseoso de Volver prontamente a la familia Colombiana de Trasplantes. Éxitos por siempre Dr!!!.
Constantemente recuerdo la “broma” que ud. Me hacía con mi nombre….
Ante. Edgar Carvajal, Sra, e Hija
Médico Alejo, tuve ese honor de conocerlo hace 47 años, a uds y su querida familia. Los llevo en mi corazón y sus triunfos me llenan de orgullo, su altruismo es un ejemplo para muchos médicos….muchas felicitaciones y muchas bendiciones