Visitas: 2
La Academia Nacional de Medicina celebra hoy el Día del Médico con un acto en su auditorio. En 1953 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Congreso Panamericano de Dallas proclamó el 3 de diciembre Día Panamericano del Médico.
El día 3 de diciembre fue propuesto por la Federación Médica Argentina, a través del Profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano que se celebró en 1953 en Dallas, Texas, en homenaje al doctor Carlos Finlay y Barres, un médico cubano, que descubrió el papel del mosquito trasmisor de la fiebre amarilla.
En esta fecha, Colombia y el continente americano celebramos los médicos nuestro día y honramos la ilustre memoria del sabio colega cubano que con su sagaz observación, su investigación científica y su tenacidad descubrió la transmisión de la temible y mortífera fiebre amarilla, permitiendo su erradicación.
Hoy se cumplen 182 años del nacimiento del doctor Finlay (1833-1915). La OPS también deja aquí un homenaje y reconocimiento a tan ilustre personalidad y trabajador de la Salud Pública mundial. El Dr. Carlos Finlay, distinguido médico cubano que dedicó su vida a estudiar la fiebre amarilla, fue uno de los cuatro miembros del comité organizador que en 1902 tuvo a su cargo la creación de la nueva Oficina Sanitaria Internacional (precursora de la OPS).
Llamado por sus críticos “el hombre mosquito”, Finlay había aducido, desde 1881, que el mosquito era el único vector de la fiebre amarilla, pero nunca pudo probar su teoría. Cuando en 1900, la Junta de la Fiebre Amarilla del Coronel Walter Reed finalmente demostró que Finlay tenía razón, las condiciones estaban dadas para las iniciativas de erradicación que no solamente alejaron la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.
Hipócrates a comienzos del siglo V a.c. escribió un juramento que define el origen y la base de la profesión médica. Este día sirve para reflexionar y pensar sobre lo que puede mejorarse y que no debe cambiar acerca del desarrollo de la actividad médica diaria. La profesión médica actualmente está viviendo grandes avances a nivel tecnológico y científico (genoma humano, ingeniería genética, biología molecular), que actualmente están aclarando la etiología de diversas patologías, así como el diagnóstico y tratamiento específico de éstas.
Se está experimentando en los últimos años un cambio poblacional, con un aumento importante en el número de pacientes geriátricos que ha condicionado un cambio en el tipo de la patología y en el manejo de este grupo de pacientes. La figura del médico ha sido cambiante durante toda la historia de la medicina, al igual que las técnicas de su práctica. Hoy en día el paciente está más informado y con un médico que sabe que el paciente conoce su enfermedad con más criterio, y que exige participar activamente en las decisiones relacionadas con su patología.
A pesar del cambio tan notable que se está experimentando en la medicina, es importante que se continúe con empeño, pasión y buen proceder, para de esta forma recibir satisfacción personal. Valga la pena recordar que este día, no solo se celebra por agradecimiento y reconocimiento social, sino que es un día de reflexión en busca de acciones para que la profesión médica siga siendo la más digna de las profesiones.