Visitas: 13
La llegada de la Semana Santa puede alterar el panorama de esta enfermedad si los turistas que viajan a tierras templadas para disfrutar del descanso no tienen los cuidados suficientes para evitar que el mosquito los pique. en zonas donde no hay infección, como Bogotá, podría aumentar el número de pacientes enfermos que regresan el Domingo de Pascua de ciudades donde sí existe el vector portador del Chikungunya. Igual problema ocurriría con el virus de Zika.
Desde septiembre de 2014, el país ha estado bajo la amenaza del chikungunya. Colombia esperaba una reacción explosiva ante su llegada no solo porque cuenta con el territorio propicio para que se propague la enfermedad –de 1.123 municipios 958 tienen las condiciones de temperatura para que viva el mosquito que lo transmite–, sino que su población nunca había estado expuesta a ese virus. Y así fue. Hoy, casi siete meses después de que se presentó el primer caso autóctono en San Juan Nepomuceno, Bolívar, esa explosión creció exponencialmente y en apenas siete meses ya se han producido 250.000 casos, aunque se calcula que pueden ser más debido a que muchas personas no consultan, lo que llevaría a un subregistro. En la zona Caribe, donde la epidemia tuvo mucha fuerza, los enfermos han disminuido de manera importante. Norte de Santander alcanzó a tener hasta 4.000 personas infectadas por semana, pero ahora se cuentan solo 173. Estas cifras llevan al viceministro de Salud, Fernando Ruiz, a decir que “la epidemia alcanzó su cúspide y va en descenso”. Sin embargo, dependiendo de la región que se mire, el país estaría en diferentes estadios. “En algunos ya se agotó la capacidad de infección y se encuentran en una etapa de meseta, pero hay otras donde apenas está empezando y los casos aumentan semana a semana”, dice Óscar Pacheco, director de vigilancia y control de salud pública del Instituto Nacional de Salud. “En la costa Caribe el mapa ya está rojo, pero se está viendo un aumento en Huila, Tolima y Cundinamarca”, señala Pacheco. Pero lo más crítico sería que turistas provenientes de una ciudad donde el contagio es muy activo se trasladen a otra que tenga el vector pero aún no muchos casos. “La epidemia se podría intensificar donde ha sido moderada”, advierte Luis Villar, médico director del grupo de epidemiología clínica de la Universidad Industrial de Santander. Esto sucede porque los dos vectores del virus, tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus, se encuentran en el 80 por ciento del territorio colombiano, en pisos térmicos por debajo de 1.800 metros, donde hallan la temperatura ideal para reproducirse y vivir. Por eso en ciudades como Bogotá no se ha producido aún ningún caso autóctono y los que hay son viajeros que se infectan en otros lados. Algo similar sucede en Boyacá, un departamento con el 80 por ciento de sus municipios localizados en clima frío. A pesar de esto, nadie está a salvo.
El chikungunya fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. Desde 2004 se han reportado brotes en África, Australia y el sudeste asiático. El virus llegó al continente americano vía la isla de Saint Martin y entró a Colombia por Venezuela. Como este virus rara vez causa la muerte, muchos colombianos subestimaron su impacto. Incluso se hicieron chistes de que se trataba de un arma biológica diseñada por Nicolás Maduro para atacar a sus vecinos. Pero no hay nada de humor en el chikungunya. Se trata de una enfermedad que puede dejar secuelas graves de por vida. Villar explica que todos los virus tienen preferencia por algún órgano del cuerpo: el de la rabia por el cerebro, y el del dengue por el hígado y los vasos sanguíneos.
La afinidad del chikungunya es por las articulaciones, sobre todo las pequeñas y medianas como las de las manos, muñecas, codos y rodillas. Su presencia allí produce inflamación, enrojecimiento y dolor, lo que en términos médicos se conoce como artritis. Por eso una persona que ha estado en contacto con el vector que transmite la enfermedad tendrá dolor en estas partes del cuerpo 3 a 7 días después de la picadura. Este síntoma vendrá acompañado de fiebre alta y de un brote en la piel que produce rasquiña. Y de malestar y cansancio que podrían llevar a la postración. Como no existe cura para esta enfermedad, el tratamiento consiste en controlar los síntomas mientras el sistema inmunológico ataca el virus. En encuestas de calidad con pacientes en fase aguda, el dolor ha sido uno de los aspectos más debilitantes. De ahí el nombre de la enfermedad que significa “doblarse de dolor” en la lengua makonde de Tanzania. Los campesinos reportan que no pueden apretar el machete, abrir una puerta y otros señalan que aún 15 días después de la enfermedad no pueden vestirse solos. Sin embargo, entre 10 y 20 días después de la infección, “el 90 por ciento de los casos la gente empieza a sentirse mejor y debería ya estar sano”, dice Marcela Gómez, médica epidemióloga. Se calcula que el 10 por ciento, sin embargo, puede tener recaídas. No es que el chicungunya repita, sino que entra en una etapa que los expertos llaman subaguda en la cual persisten los síntomas en las articulaciones. En algunos de estos casos la enfermedad se puede volver crónica. No se sabe exactamente la razón, pero se sospecha que se podría deber al estado inmunológico de cada cual. Es posible que quienes ya tienen compromiso articular o traumas previos tengan un peor pronóstico.
También inciden las edades extremas, tanto el recién nacido como el anciano. Cuando estos últimos tienen diabetes, el virus puede empeorar esas condiciones preexistentes. Tampoco se sabe si el daño en las articulaciones se presenta por la sola presencia del virus allí o porque al respuesta del sistema inmune es muy intensa, o ambas cosas. Lo cierto es que “la consulta reumatológica se va a aumentar por esta causa”, dice Villar. A pesar de que Semana Santa representa un momento crítico, Gómez señala que si se toman las medidas preventivas la probabilidad de picadura es mínima, aunque no se puede hablar de un 100 por ciento de seguridad. Controlar el mosquito es crucial y los viajeros pueden contribuir a ello si limpian los depósitos de agua, lavan tanques y albercas con cepillo y cambian el agua de las matas y flores con frecuencia.
Y en caso de tener alguno de los síntomas lo recomendado es no automedicarse sino acudir a una consulta prioritaria para tener un diagnóstico seguro. Porque uno equivocado retrasa la recuperación o incluso hace que la enfermedad se presente con más intensidad. No hay que olvidar que el mismo mosquito transmite el dengue y ante la aparición de fiebre también debe considerarse esa posibilidad. Solo los que ya han padecido el chikungunya tienen inmunidad. Y el resto de la población es susceptible de padecerla.
Recomendaciones
Use bien el repelente: Aplíquelo en la mañana sobre el cuerpo desnudo y limpio de cremas y perfumes. Durante el día esparza en las áreas descubiertas cada tres horas. Si usa protector solar, primero aplíqueselo y 20 minutos después haga lo mismo con el repelente. Los niños deben usar este último para su edad. Como las mujeres embarazadas pueden transmitir el virus a sus bebés debe tener especial atención con este punto.
Cúbrase: Use pantalones y manga larga.
Mosquitero: Es importante para evitar que durante el sueño el mosquito portador del virus lo pique, pero también para que los infectados no sean picados por otros mosquitos que puedan distribuir la enfermedad.
Aire acondicionado: Procure usarlo todo el tiempo pues las temperaturas bajas alejan al mosquito.
Sanidad: Lavar tanques de agua con cloro. No tener agua estancada fuera ni dentro de la casa ni siquiera en floreros. Lavar albercas con cepillo. Si ya tiene fiebre y tenía planes de viaje cancele su salida. El turismo en esas condiciones puede aumentar el número de casos en municipios y ciudades donde existe el vector pero no la enfermedad.
No se engañe
Mito 1: Es un problema de poblaciones marginadas. Realidad: El mosquito no tiene preferencias de raza ni condición económica.
Mito 2: La vitamina B1 protege. Realidad: No hay evidencia de esto.
Mito 3: Con el chicungunya no se puede tomar alcohol. Realidad: No hay evidencia de eso.
Mito 4: Este mal se transmite de persona a persona. Realidad: No, solo a través del vector y si este es portador del virus.
Fuente: Revista SEMANA, Bogotá, Marzo 30, 2015
Más información, Enero 2015.
En el Boletín SIVIGILA (del Instituto Nacional de Salud) se encuentra la siguiente información: Hasta el 3 de enero de 2015 se han notificado 96 687 por las diferentes fuentes casos, clasificados como sospechosos, confirmados por clínica, confirmados por laboratorio, negativos por laboratorio y descartados (ver tabla 1). Se habla de unos 90.000 casos probables hasta esa fecha, aunque un porcentaje menor es el confirmado. Se calcula que dentro de 6 meses pudiesen haberse informado unos 700.000 casos.
Tabla 1. Total de casos de chikunguña notificados, Colombia, 3 de Enero de 2015
Casos confirmados por clínica 90 481
Casos confirmados por laboratorio 611
Casos sospechosos 5 375
Descartados por error de digitación 14
Descartados por clínica 23
Negativos por laboratorio 217
Se ha demostrado circulación viral en 30 entidades territoriales en las que se notifican casos confirmados por laboratorio y sospechosos en Amazonas, Atlántico, Arauca, Antioquia, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Santander, Santa Marta, Quindío, Risaralda, Tolima, San Andrés, Providencia y santa Catalina y Valle del Cauca.
Casos notificados por regiones de Colombia
En la región de la Amazonía se ha reportado casos confirmados por laboratorio en las entidades territoriales de Amazonas y Putumayo y casos sospechosos en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía y Putumayo. Para la región Central se ha reportado casos confirmados por laboratorio y por clínica en las entidades territoriales de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima. Para la región Oriental se ha reportado casos confirmados por laboratorio en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander; en esta región el municipio de Cúcuta presenta la mayor frecuencia de casos confirmados por clínica. Para la región Orinoquía se ha notificado cuatro casos confirmados por laboratorio en las entidades territoriales de Casanare y Meta; de igual manera, se notifican casos sospechosos en Arauca, Meta, Casanare y Vichada. Para la región Pacífico se ha notificado casos confirmados por laboratorio en el departamento de Valle del Cauca, Cauca y Nariño y en Chocó se reportan cuatro casos sospechosos. En la región Caribe se ha presentado la mayor cantidad de casos confirmados por laboratorio y por clínica del país, siendo reportados por las entidades territoriales de Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Cartagena, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, Santa Marta (uno de los casos notificado por Risaralda) y Sucre.
Muertes
A la fecha se ha identificado en las entidades territoriales ocho muertes probables con chikunguña, de las cuales siete han sido notificadas al Sivigila; luego de efectuar la unidad de análisis tres muertes fueron descartadas y cinco permanecen en estudio; sin embargo, estos casos presentaban importantes patologías de base que fueron asociadas con la causa de muerte; a la fecha no se ha confirmado casos de muerte directa por este virus en el país.
Recomendaciones en vigilancia
El personal que realiza el diagnóstico clínico debe tener claro que el código CIE10 para registrar en este evento es A920, con lo cual además se podrán verificar o buscar casos a través las búsquedas activas institucionales. Es muy importante que el personal de salud no deje de sospechar dengue aún en la presencia de chikunguña, dada su importancia a nivel de morbilidad y mortalidad. Debe recordarse que la confirmación de casos por clínica se efectúa únicamente en los municipios donde existe circulación comprobada del virus mediante laboratorio o en los municipios con los que estos limitan; el Instituto Nacional de Salud dará los lineamientos al respecto. En los municipios que tienen casos importados, pero donde no se ha demostrado circulación autóctona no deben confirmarse casos por clínica. Deben ajustarse los casos en el Sivigila que han sido notificados por dengue y son confirmados por clínica o laboratorio como chikunguña. Han sido notificados casos sin información acerca del municipio de procedencia; se recuerda fortalecer el proceso de registro de dicha información. En caso de requerir información adicional contáctenos a los correos: mmercado@ins.gov.co, dsalas@ins.gov.co, ins.sivigila@gmail.com, eri@ins.gov.co, equipoderespuestains@gmail.com
Más información en: http://www.ins.gov.co:81/Noticias/Paginas/Lo-que-debes-saber-sobre-la-fiebre-Chikungunya.aspx
¿Qué se ha hecho – bien o mal- para prevención y control de la epidemia?
- 1. Las ONG sanitarias dieron protocolos de respuesta, pero se dejaron coger ventaja.
- 2. No desalojaron los pueblos que estaban junto al río.
- 3. No tuvieron listos los planes para no sobrecargar los laboratorios.
- 4. La reacción fue tardía
- 5. No contaron con los recursos ni fueron enviados con antelación a los pueblos.
- 6. No se aumentó la importación y producción de medicamentos.
- 7. Se minimizó el problema: “de eso, nadie se muere”. Sería como decir, “de la falta de movilidad en el transporte, nadie se muere”.
- 8. Algunos municipios están cortos de acetaminofén, hay poca tiamina o repelentes.
La Asociación de Pacientes de Alto Costo dice que el Gobierno tuvo una reacción tardía con las campañas educativas, que faltaba experiencia de los funcionarios, junto con el interés de no afectar la temporada de turismo. La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), cree que el Gobierno no pensó que la enfermedad fuera a llegar al país y no se tomaron medidas con antelación, cuando el virus se estaba incrementando en otros países. Colombia ocupa los primeros lugares de contagio en la región, junto con Brasil, seguidos por Venezuela. En el último país, es de esperar que esto suceda por la falta de recursos, y en Brasil, por el tamaño (5 veces más grande que Colombia). La defensa de las autoridades sanitarias se basa en que el Ministerio de Salud se está preparando desde 2010, cuando el Instituto Nacional de Salud (INS) obtuvo el certificado en su capacidad de laboratorio para hacer diagnóstico de la enfermedad y en 2012, se distribuyó la guía internacional de preparación ante posible introducción del virus. En 2013 se emitieron lineamientos para vigilancia, laboratorio, acciones de salud pública, y adecuación de prestadores y EPS). Además, en el desarrollo de la epidemia hay una responsabilidad compartida. Es necesario hacer un proceso cultural, para manejar esto de manera adecuada. Existen 141 registros sanitarios vigentes del medicamento, así el analgésico-antipirético no debería ser difícil de obtener.
Datos de interés
La OMS ha divulgado unos datos de interés sobre esta enfermedad viral que han contraído miles de colombianos. Por no tener la malignidad del Ébola, no ha generado tanto efecto mediático, pero ahí está, y los médicos deben reconocerla y tratarla. La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas.
Signos y síntomas
Esta enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Tratamiento
No existe ningún antiviral específico para tratar la fiebre Chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus.
Datos de interés
- La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas como: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
- Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.
- Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
- Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.
- A partir de 2004 la fiebre Chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.
- La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.
- La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.