Visitas: 25

El tema del rigor necesario versus el sensacionalismo mediático fue discutido en la Academia de Medicina con la participación de los médicos Juan Mendoza Vega, Fernando Sánchez Torres, Carlos Francisco Fernández, Fernanda Lucía Hernández y otros colegas.

El periodismo médico difiere de las columnas de opinión sobre temas de salud o simples noticias sobre hechos, instituciones o políticas relacionadas con la salud. De hecho, el periodismo médico se basa en la explicación al público sobre descubrimientos recientes sobre hechos científicos o enfermedades, o entrevistando expertos con ocasión de los diferentes días de la salud, o ante la presencia de una epidemia o de un hecho eventualmente desastroso que pueda afectar la comunidad.

Algunos diarios y noticieros de televisión tienen secciones sobre la salud, pues de hecho es un tema que le gusta a la gente, incluidos aquellos sobre enfermedades infecciosas, cardiacas, cáncer, diabetes y muchos otros como las diferentes dietas, ejercicio y cirugía estética. Bajo los efectos de la “chiva” y el “rating”, a veces se producen noticias sensacionalistas alejadas de la realidad y de la ética, que a nada llevan y que son rápidamente olvidados. A menudo se presentan también hechos concretos sobre fallas en la atención por parte de las instituciones de salud o la de algún médico (o falso médico) que atentan contra la ética y la solidaridad, y que pueden además terminar con graves daños a la salud del paciente o incluso llevar a su muerte. Las agencias internacionales como Reuters tienen servicios especializados que desglosan la noticia y la explican de manera sencilla para información del público en general.

Estas noticias tienen un costo para los medios, excepto en casos en que utilizando varias fuentes e incluyendo material propio, el periodista hace su presentación de manera algo distinta, o a su juicio más interesante. Es común que a los grandes congresos médicos acudan periodistas que cubren las diferentes presentaciones para medios generales o para portales y revistas especializadas, estas últimas dirigidas a profesionales de la salud. Es importante que el lector lea fuentes serias que se pueden confirmar, y por parte del periodista, se debe evitar el sensacionalismo, actuar con ética y no generar falsas expectativas. Las redes sociales se encargar de volver viral lo que se cree importante, y de aportar opiniones no siempre puestas en razón. Pero la función del periodismo médico (y científico) es el de informar, enseñar, y llevar a los lectores a tener prácticas y hábitos saludables, o a tomar medidas preventivas como en el caso de las epidemias.

El médico por su lado, debe estar preparado para resolver las inevitables preguntas que le formularán sus pacientes, que desean saber si deben o no tomar determinado fármaco, o comer ciertos tipos de alimentos, y de cosas por el estilo. Algunas universidades ofrecen cursos, diplomados o especializaciones en periodismo científico, y en el exterior generalmente, se pueden obtener maestrías y hasta doctorados.

El manejo de las revistas médicas tiene un enfoque diferente. Los artículos que se envían corresponden a investigaciones originales, meta-análisis, revisiones sistemáticas, artículos de reflexión o informes de casos interesantes, que son analizados por pares académicos que actúan de árbitros y asesoran al editor sobre la eventual publicación del artículo, o los cambios que deban hacerse antes de autorizar su publicación en el medio científico. Para el lector interesado en este tema, aconsejamos ver los diferentes videos que cubre las conferencias presentadas en el foro, colgadas en este mismo portal en la sección de videos.

Alfredo Jácome Roca, Académico,

Editor, revista MEDICINA

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This