Visitas: 6
Sesión de estudios del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos – ICEB. Conferencia a cargo del Dr. Ricardo Andrés Roa-Castellanos. Médico veterinario, PhD. en ciencias biomédicas. Director científico de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
El Dr. Roa-Castellanos destaca la importancia del trabajo conjunto entre la medicina humana y veterinaria, que ha permitido avances significativos en áreas como los trasplantes de órganos y la inmunología, especialmente en lo referido al complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que permite al sistema inmunológico diferenciar entre las células propias del cuerpo y las células o agentes patógenos extraños. Desde el campo de la bioética, la prótica, entendida como la visión positiva que valora los logros alcanzados, debe equilibrar la crítica, que se centra en las deficiencias. Este enfoque positivo es necesario para apreciar los avances de la medicina y la ciencia.
La filosofía detrás de esta reflexión se inspira en el pensamiento cartesiano, que también influenció a Kant, y su Crítica de la razón pura. Este enfoque filosófico pone en perspectiva la importancia de considerar tanto las visiones críticas como las positivas. En tiempos recientes, algunas ideologías han adoptado una postura extrema, especialmente en relación con la experimentación animal, pero la historia de los trasplantes no habría sido posible sin ellos.
Mientras que en La Ilustración, se valoraban los conocimientos de cada uno de los campos, en El Postmodernismo, se valora más la subjetividad, las opiniones y las ideologías, en detrimento de un enfoque más amplio. El Dr. Roa sostiene que una visión equilibrada debe reconocer la coevolución entre humanos y animales. Esta relación ha llevado a importantes avances en la medicina y la ciencia.
La controversia también ha llegado desde el neomalthusianismo, que desde 1968 de la mano de Garret Hardin, ha sostenido que la humanidad está manejando mal los recursos naturales. Esta visión, que llegó a influir en muchas corrientes académicas, ha sido refutada por autores como Elinor Ostrom, quien mostró que es posible gestionar los recursos naturales de manera sostenible. En los últimos años, algunas corrientes han llevado a una visión negativa de la humanidad y su impacto en la naturaleza, olvidando las contribuciones positivas que la ciencia, la medicina y la tecnología han brindado al bienestar humano y animal.
La experimentación en animales ha sido esencial para avances médicos y científicos en campos como la biotecnología, la farmacología, la genética, la medicina, la nutrición, la agroquímica, entre otros. Si bien se deben establecer regulaciones para asegurar el bienestar de los animales en estos estudios, no se puede abolir completamente esta práctica, ya que es fundamental para el progreso científico. En este sentido, la bioética juega un papel crucial al proporcionar un marco de reflexión que permita balancear los intereses humanos, animales y ecológicos, buscando consensos que permitan una evolución del conocimiento en beneficio de todas las especies.
Para el Dr. Roa-Castellanos, las leyes de bienestar animal deben ser consultadas con expertos del ámbito veterinario, biológico y ecológico, redactadas por personas con la idoneidad profesional necesaria para legislar sobre estos temas y mantenerse separada de los debates ideológicos. Un pionero de la responsabilidad científica fue Peter Medawar, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1960, biólogo y zoólogo de Oxford considerado por muchos como “el padre de los trasplantes” que, junto con otros investigadores, defendió la importancia de una ciencia que permita la libertad creativa dentro de un marco ético, resaltando que la verdadera ética científica radica en la libertad de elegir cómo investigar, siempre respetando los principios.
En 1959, los biólogos ingleses William Russell y Rex Burch, en su libro “The Principle of Humane Experimental Technique”, abogaron por la aplicación del principio de las 3R: reemplazo, reducción y refinamiento de los métodos experimentales.
- Reemplazar: Sustituir el uso de animales por otras alternativas, como modelos informáticos o animales con menor percepción del dolor.
- Reducir: Utilizar un menor número de animales para obtener los datos necesarios.
- Refinar: Modificar los procedimientos o la cría de los animales para minimizar su dolor y angustia, y mejorar su bienestar.
Los avances en la investigación científica sobre trasplantes, como los xenotrasplantes, (trasplante de células, tejidos u órganos entre especies filogenéticamente diferentes) han permitido explorar el trasplante entre especies, como el corazón de cerdo para humanos, una línea de investigación que ha demostrado su potencial en la medicina. Aunque las técnicas de investigación han avanzado significativamente y el uso de animales se ha reducido, algunas metodologías como los modelos in vitro, no logran replicar por completo la complejidad de los procesos biológicos in vivo. Esto justifica la necesidad de continuar con investigaciones en animales bajo circunstancias específicas.
A lo largo de las últimas décadas, se han perfeccionado las normas que rigen el uso de animales de laboratorio, reduciendo el sufrimiento animal mediante el uso de anestesia, sedación y protocolos de recuperación postquirúrgica. Estas medidas se han implementado con el objetivo de garantizar el bienestar animal, pero sin sacrificar el avance científico necesario para el progreso de la medicina. Los comités de cuidado y uso de animales de laboratorio han sido fundamentales en la creación de estas normas y en la mejora de las prácticas de investigación en todo el mundo.
A pesar de los avances en modelos alternativos de investigación, como los simuladores y los modelos informáticos, los métodos basados en animales siguen siendo insustituibles para ciertas investigaciones. Como señaló George Box, creador de la teoría de modelos estadísticos, no todos los modelos de predicción son infalibles, y la combinación de enfoques experimentales, como los estudios in vitro, in vivo y ex vivo, sigue siendo necesaria para obtener resultados válidos y útiles.
::::::::::::::::::::::
Intervención en: TRASPLANTE RENAL Y CONSIDERACIONES ÉTICAS
Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina