Visitas: 7

Sesión a cargo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina con la presentación del trabajo de ingreso como nuevo miembro del Académico Dr. Robin Prieto Ortiz. Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en cirugía general de la Pontificia Universidad Javeriana y en gastroenterología y endoscopia digestiva de la Fundación Universitaria Sanitas.

La historia de la gastroenterología podría decirse que tiene sus orígenes en la antigüedad, documentos como el papiro Ebers, (uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos), que data de alrededor del año 1500 a.C., ya menciona temas relacionados con la digestión. En la antigua Grecia y Roma los  médicos profundizaron en la comprensión de los procesos digestivos señalando que los alimentos se transformaban en quimo en el estómago, y posteriormente en fluidos esenciales como la sangre, la flema y la bilis, elementos postulados por Hipócrates. Galeno también desarrolló teorías sobre la fisiología del cuerpo humano, subrayando que la comida se digería en el estómago, se descomponía en el intestino y se transportaba a través de los vasos al hígado, transformándose en sangre que va al corazón. 

Durante la Edad Media, los médicos árabes jugaron un papel crucial. Al-Razi o Rhazes, fue considerado el precursor de los fármacos y se le atribuye el uso del alcanfor entre muchas otras contribuciones a la medicina. Por su parte, Avicena, hizo su aporte desde “El Canon”, una enciclopedia médica de varios volúmenes donde, entre muchos temas médicos, se incluyeron conceptos sobre la fisiopatología digestiva, conocimiento que se mantuvo vigente hasta el siglo XVII. Más adelante, Paracelso introdujo factores epidemiológicos y sociales, como parte importante de las enfermedades. Andreas Vesalius, en su obra “De humani corporis fabrica“, describió la fisiología y patología del tracto gastrointestinal, sentando las bases para el estudio científico.

En la Edad Moderna, otros médicos se encargaron de describir con detalle la anatomía y el funcionamiento de los órganos. Jean Baptiste van Helmont investigó sobre los ácidos gástricos y su papel en la digestión, explorando las reacciones químicas dentro del cuerpo humano y su impacto en la descomposición de los alimentos. William Beaumont, considerado el padre de la gastroenterología moderna, demostró que el jugo gástrico contiene ácido clorhídrico, confirmando así que la digestión es un proceso químico. 

Ismar Boas, señalado como el primer profesor de la especialidad, creó la primera revista de gastroenterología en Europa “Archivos para la enfermedades digestivas con inclusión de la patología metabólica”, que impulsó la difusión del conocimiento en esta área y que sobrevive hasta hoy con el nombre de “Digestión”. Walery Jaworski fue conocido por realizar una de las primeras observaciones del Helicobacter pylori en 1899.  A lo largo del siglo XX, médicos e investigadores, a través de múltiples pruebas y comprobaciones dieron nombre a diversas patologías relacionadas con enfermedades gastrointestinales y realizaron avances en las técnicas de diagnóstico y tratamiento.

En Colombia, la gastroenterología tuvo un importante desarrollo a partir de mediados del siglo XX. La Sociedad de Cirugía de Bogotá y el Hospital San José fueron clave en la formación de la especialidad, destacándose la realización de las primeras gastroscopias y dilataciones esofágicas. En 1947, se fundó la Asociación Nacional de Gastroenterología.

Desde la década de 1960, la introducción de equipos de endoscopia avanzados y la mejora en las técnicas diagnósticas permitió una mejor evaluación del tracto digestivo. En 1978, ASCOFAME aprobó un programa de postgrado en gastroenterología en Colombia, lo que marcó un hito en la formación de especialistas. La Universidad de Caldas fue la primera en ponerlo en práctica. Además, la creación de la revista Colombiana de Gastroenterología en 1985 contribuyó a la difusión de la investigación y los avances en la especialidad en el país.

En las últimas décadas del siglo XX, la gastroenterología en Colombia experimentó una revolución tecnológica con la incorporación de la endoscopia electrónica y la video-duodenoscopia. Estos avances facilitaron diagnósticos más precisos y tratamientos menos invasivos, especialmente en patologías como hemorragias digestivas  y lesiones tumorales. 

Actualmente, la gastroenterología en Colombia sigue avanzando, con un enfoque en enfermedades hepáticas, enfermedades inflamatorias intestinales y avances en biología molecular y genética. Las universidades colombianas ofrecen programas de especialización y la formación y creación de nuevas asociaciones médicas ha permitido mantener a los profesionales actualizados en este campo. 

::::::::::::::::::::

Intervención completa en: 

GASTROENTEROLOGÍA COMO ESPECIALIDAD EMERGENTE

Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This